APRENDIZAJES DE LA VISTA AL COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER PASTO
Del 19 al 21 de noviembre, 19 personas, entre directivos y maestros de los colegios Berchmans de Cali (Colombia) y de la Unidad Educativa Javier de Guayaquil (Ecuador) visitaron el Colegio San Francisco Javier de la ciudad de Pasto (Colombia) para intercambiar experiencias de procesos de innovación pedagógica.
Compartimos a continuación los aprendizajes que realizó la Red de Unidades Educativas de Ecuador sobre la visita:
El proceso de Innovación educativa es una realidad en el mundo. El Tren está en marcha. Varios colegios de la Compañía de Jesús han entrado en ello. Los de la Red de Unidades Educativas Ignacianas del Ecuador han emprendido su proyecto como red y lo van desarrollando a sus ritmos y contextos con seriedad y responsabilidad.
En la visita al Colegio San Francisco Javier de Pasto, nos encontramos una delegación de la Unidad Educativa Javier de Guayaquil, junto con 11 compañeros y directivos del Colegio Berchmans de Cali. Fue una experiencia formidable por la seriedad de la propuesta, por lo que nos enseñaron y por la apertura a profundizar en la experiencia y dejarse cuestionar.
Gracias a José Alejandro Aguilar, SJ y todo su equipo por las atenciones e intercambio de saberes y experiencias.
¿Por qué fuimos?
A raíz de aceptar que podíamos visitarlos, el objetivo era ver, analizar, reflexionar, compartir, evaluar lo que hacen y hacemos, revisar, reconocer, experimentar, aportar, acoger, mayor seguridad en nuestras innovaciones, aclarar, mejorar, visionar.
¿Qué vimos?
A nivel de gestión
- Beneficios que reciben los colaboradores.
- Proceso de reclutamiento.
A nivel Académico
- Niños como centro de su propio aprendizaje.
- Profesores mediadores.
- Planificaciones semanales puntuales no extensas. Entregan el día viernes y la misma debe ser visible en los salones.
- Planificaciones anuales (proyectos interdisciplinarios) realizadas en su totalidad al inicio de cada inicio escolar, las cuales pueden repetirse en futuros años con modificaciones.
- Aplicación de Plan Lector flexible: elección libre del libro a leer de la oferta que ofrece el docente. Mínimo 6 libros por año en sexto de básica.
- La hora de Plan lector es para dialogar sobre lo leído, trabajan en blogs
online. - Los proyectos de grado tienen como fin de Servir a la comunidad o región.
- Niños autónomos, reflexivos y con excelentes capacidades de expresión oral.
- Cada grado cuenta con un proyecto que puede repetirse cada ciclo con las modificaciones pertinentes.
- Trabajo docente en equipo.
- Proceso de evaluación individual.
- La evaluación de los estudiantes es por área académica.
- No utilizan libros.
- Implementación de 2 cuadernos. Uno para proyecto y otro para ejercicios.
- No existe la tarea para la casa. Solo se envía a leer el libro.
- Todos los salones utilizan las mismas reglas de la clase (reglas institucionales) y la presentación de grupo bases visibles en la pared.
- Los grupos bases son formados por los profesores del año anterior y se establecen durante todo el año, salvo alguna excepción y comunicado a sus padres pueden cambiarse.
- Cada alumno cumple un rol dentro del grupo que rota mensualmente.
- Los grupos base son formados por 4 estudiantes, y cada rol está situado en un lugar específico del grupo.
- El boletín enviado a los padres de familia es virtual y responde a lo solicitado por el Ministerio de Educación.
- Los profesores cuentan con un horario de planificación dentro de la jornada diaria (1 hora)
- Implementación de estructuras durante la clase.
- Participación de 3 profesores por aula.
- Todos los docentes conocen la planificación.
- Inglés está inmerso en todo el proyecto.
- I.M. (Inteligencias múltiples) están inmersas en la planificación.
- Utilizan cartillas de experiencias claves (guía de actividades, que incluso tiene 8 años y que van aumentando cada año) para desarrollar habilidades: sociales o por área académica.
- En preescolar y nivel de transición (primero) no implementa los grupos base, sin embargo trabajan las habilidades sociales a través de estrategias.
- Entender el proceso que implica la innovación, conocer más sobre la aplicación el aprendizaje cooperativo, entender que debe existir un cambio en la educación en beneficio de nuestros estudiantes y para la sociedad. Me motivó esta visita generar cambios en mí y en mis compañeros para lograr así lo que deseamos con el cambio educativo.
- Estudiantes independientes, comunicativos, decididos, con una disciplina al momento de trabajar con sus aparatos tecnológicos en grupos base, unos espacios limpios y ordenados, docentes comprometidos y con una estructura organizativa aplicada, con un solo lenguaje al explicar los procesos y estructuras que vienen implementando, falencias en el proceso de evaluación de los
estudiantes. - Vi una institución educativa muy organizada, apropiada en su aprendizaje basada en proyectos.
- Docentes motivados, comprometidos y enfocados a la realización del proyecto en que se encuentran, hablando un mismo lenguaje.
- Se ve un trabajo de planeación muy prolijo.
- Salones muy coloridos, todos tematizados al proyecto.
- Estudiantes despiertos, creativos, y motivados en su aprendizaje.
- Es una innovación muy interesante lo que ellas llaman El Aprendizaje Integrado. Donde no solo tratan de integras las materias sino que es clave y lo hacen dos otras veces en el año visitas de aprendizaje integral fuera del aula, como parte de su proyecto en zonas de la ciudad, provincia o fuera del país.
- Todos los docentes, directivos, coordinadores y alumnos, manejan el mismo lenguaje.
A nivel del Departamento de Innovación
- Una estructura bien definida para dar sostenibilidad a la propuesta.
- Un equipo que se articula en el día a día de los docentes, pero que se dedica exclusivamente a la gestión pedagógica, capacitación de docentes, revisión de proyectos.
- Coordinadores de nivel y Coordinadora General que son los encargados de que la articulación Académica, Pastoral y de Bienestar Estudiantil se mantenga en todas las experiencias.
- Iniciativas de investigación de la praxis docente, que ayudan a mejorar la propuesta.
- Llevan a cabo procesos para la poda curricular (mapeo curricular), en los cuales los docentes reflexionan acerca de su propuesta formativa y seleccionan los contenidos que se integran a proyectos, sesiones de fundamentación que necesitan, salidas escolares, etc.
- Son los encargados de presentar al Consejo de Gestión las propuestas de proyectos y oportunidades de mejora para la formación docente.
- Se reúnen con los docentes de cada nivel para dar soporte a lo planificado.
.
A nivel de Bienestar Estudiantil
- Los estudiantes explicaron el objetivo y el rol a desempeñar del estudiante junto a los docentes. Explicando la ruta y dimensiones espirituales para alcanzar el fin deseado.
- Se pudo apreciar los procesos que llevan a cabo para el desarrollo del ahorro escolar, que tiene también un fin social.
- Se ha implementado un sistema que permita mayor participación de los estudiantes, fomentando el liderazgo, servicio y actitud propositiva. Un ejemplo de ello, el proyecto de Ahorro Escolar, donde los chicos buscan ayudar a sus padres a financiar la chompa de la promoción, programas de solidaridad en la ciudad.
.
A nivel de Pastoral
- SAPEIN: (Salidas de Aprendizaje Integral). Articula los encuentros con Cristo permitiendo la formación del estudiante y docente, por medio de estrategias, espacios y recursos. Esta experiencia es transversal a todos los niveles y edades.
- Han generado espacios para que el docente reflexione de su rol como formador en el proceso de innovación.
¿Cómo nos ha fortalecido?
- Nos ha brindado apertura para estrechar lazos a nivel pastoral, de bienestar y académico.
- Ha permitido reconocer que lo que estamos implementando en la UE Javier va por buen camino, a la vista de sus con 6 años de experiencia del colegio de Pasto, nuestros fines son comunes.
- Ha fortalecido mi rol como docente, dejando a un lado miedos, inseguridades ya que todo es un proceso y en tres años hemos logrado hacer grandes cosas que debemos ir mejorando poco a poco logrando obtener nuestra propia esencia.
- Reafirmar que para transformar una sociedad debemos la comunidad educativa organizarnos tanto docentes y directivos para lograr alcanzar el fin deseado: Un tren necesita de todas sus piezas para poder moverse y realmente se necesita que todos pongamos de nuestra parte y nos reencontremos con nuestra misión como educadores.
- Abriendo la visión a una integración más funcional de Bienestar y Pastoral con el área Académica.
- Saber que no estamos tan alejados a la visión que queremos llegar, en detectar que aún nos hace falta trabajar en la organización y la motivación de cada uno de los docentes. Organizacionalmente mejorar nuestros procesos de inducción y re-inducción.
–
¿Qué preguntas nos quedan para armar nuestra propia propuesta?
- ¿Cómo convencer a los padres de familia de que esto es lo mejor
para sus hijos? - ¿Cómo implementar un adecuado proceso de evaluación?
- ¿Qué realmente buscan en los docentes para alcanzar los objetivos planteados en la transformación y poder contribuir con la sociedad?
- ¿Cuál es el perfil del docente para lograr transformar nuestras aulas?
- ¿Cuál es la ruta oficial que debe seguir el docente para no seguir trabajando bajo ensayo y error?
- ¿Cuándo organizamos la PODA por nivel?
- ¿En qué espacio podemos generar lluvias de ideas para proyectos por nivel?
- ¿Cómo concretar espacios para crear actividades con las diferentes inteligencias múltiples y unificarlas para la construcción de un guion?
- ¿Con qué medios contamos para implementar encuentros para la revisión de alcances y reflexionar de nuestra práctica docente, con el fin de alcanzar una mejor armonía de trabajo y la implementación de un mejor proyecto educativo, que genere en los estudiantes el perfil que queremos lograr?
- ¿Cómo manejar la motivación del maestro, el cansancio o el estrés?
–
¿Qué podemos compartir con FLACSI, RUEI, FEDEC u otras instituciones?
Todo lo que hemos reflexionado. No se debe esconder nada, se debe decir lo bueno y lo malo de la implementación pues eso ayuda a reflexionar y a que otros que deseen lanzarse a la innovación no decaigan frente a los problemas que se presentarán. Siempre es importante compartir para poder seguir implementando nuevas estrategias. San Ignacio nos invita a tomar consciencia de que el amor se ha de poner más en las obras que en las palabras.
Unidad Educativa Javier – Guayaquil a 29 de noviembre de 2018.