La idea es que docentes, directivos, colaboradores, padres y madres de familia, estudiantes de los dos últimos años de secundaria y equipos de trabajo presenten textos inéditos y otro tipo de publicaciones, para una revista digital con motivo de los 20 años de FLACSI, dedicada a destacar experiencias, narrativas y producciones que saldrá en el mes de septiembre de este año 2021.
El comité coordinador de la revista, conformado por Vilma Reyes, coordinadora de la red de homólogos de directores académicos de FLACSI, Mora Podestá, directora del Sistema de Calidad en la Gestión Escolar (SCGE) y Jimena Sandoya, coordinadora técnica del SCGE, observa que los aportes serán muy provechosos si se logra poner de relieve la articulación de la educación Ignaciana con el contexto de este tiempo presente. A los colegios jesuitas al servicio de la misión universal se nos ha pedido una perspectiva integral (Identificadores globales, acuerdos finales de JESEDU Río 2017, las Preferencias Apostólicas Universales y la excelencia humana).
A continuación encontrarás los detalles... ¡participa y festejemos juntos!
✎ Innovación educativa en los colegios jesuitas | ✎ La articulación de las TIC en la educación Ignaciana |
✎ Maestros y Estudiantes del siglo XXI | ✎ Ciudadanía Global |
✎ Los entornos de aprendizaje de los colegios jesuitas | ✎ El cuidado de la casa común |
✎ Los proyectos de enseñanza y aprendizaje en perspectiva del Paradigma Ignaciano y la innovación | ✎ Interculturalidad |
✎ El currículo Ignaciano del siglo XXI | ✎ El liderazgo Ignaciano hoy |
✎ Los centros como organizaciones que aprenden |
✎ La educación jesuita en perspectiva de inclusión, equidad y calidad
|
✎ La evaluación formativa y su relación con la evaluación ignaciana | ✎ El rol educador de la familia en la educación Ignaciana |
El fin de esta revista digital es generar una reflexión honda sobre una educación ignaciana pertinente para este decenio que nos permita analizar y debatir referencias fundamentadas sobre el futuro de las obras jesuitas en claves de nuevos paradigmas que la sitúen en las nuevas emergencias, reconociendo los aprendizajes del pasado reciente y haciendo consciencia de las tendencias del próximo futuro.
Criterios para la presentación de textos y otras producciones
1. Elegir tanto la temática como el tipo de producción que se quiera publicar: artículo académico, texto, infografía, historieta, caricatura, otros asociados.
2. Los trabajos deben ser originales de personas de los colegios jesuitas de FLACSI.
3. Los originales se podrán presentar en español o en portugués.
4. Para el caso de ARTÍCULOS ACADÉMICOS (exclusivo para directivos, docentes, investigadores), estos deben tener una extensión entre 2.000 y 4.000 palabras.
5. Para el caso de TEXTOS (abierto a padres y madres de familias y estudiantes de los dos últimos años de secundaria), estos deben tener una extensión entre 1.000 y 2.000 palabras.
6. Para el caso de INFOGRAFÍAS, HISTORIETAS, VIDEOS, CARICATURAS, otros, es necesario crear un título y un texto introductorio que ofrezca contexto al tema que se va a presentar.
7. Los artículos y las producciones podrán ser presentados de manera individual o en grupo.
8. Presentar artículos y producciones de acuerdo con los ámbitos temáticos citados en esta convocatoria.
9. Citar en la producción que se envíe el nombre completo de la persona, colegio al cual pertenece, Provincia, país, misión que ocupa en la escuela.
10. Enviar los productos en español y portugués, en caso de estar en capacidad de hacerlo.
La fecha límite para el envío de los textos y otras producciones, es el día 15 de julio de 2021. Deberán remitirse por correo electrónico a la coordinación de comunicación de FLACSI jgonzalez@flacsi.net
Es importante que se indique en el asunto del mensaje que dicho texto va dirigido a: Revista digital FLACSI.
El comité coordinador seleccionará las propuestas con base a los siguientes criterios:
✓ Se apuesta a contemplar representación por provincias
✓ Cumplimiento de los criterios de postulación
✓ Originalidad y creatividad
✓ Variedad de actores y actrices (docentes, directivos, colaboradores, estudiantes, equipos de trabajo, familias)