Análisis Político – EcologíaEcología

ECOLOGÍA: Jorge Peralta – “La protección del ambiente, tarea social”

d4355ab9d59919def155da7a7336bace-bpfullJorge Augusto Peralta y Ángel Trucco – Colegio de la Inmaculada Concepción, Argentina

LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE, TAREA SOCIAL

No hay duda de que uno de los temas con más peso y variedad de opinión a la hora de hablar de política es el relacionado a la ecología y el cuidado del ambiente.

La República Argentina, es sin duda un país donde se puede observar los errores y aciertos de las políticas ambientales, distribuidos en todas las regiones del país, debido a la completa variedad de climas que poseemos.

En nuestro análisis nos centramos en la vista de un sector determinado, el que corresponde a la región pampeana del país, donde se encuentra nuestra localidad, Santa Fe de la Vera Cruz.

En esta zona podemos encontrar diferentes problemáticas, algunas de ellas son las de la inundación, el monocultivo de soja, los pesticidas y la contaminación de los ríos.

Antes de comenzar a desarrollar cada tema, vale aclarar que estos temas están íntimamente relacionados.

El monocultivo de soja es un tema paradójico en la zona: es la producción agraria que mas ingreso económico hace llegar al país, pero al mismo tiempo este abuso de cultivo, que en su afán de lograr más producción en menor tiempo, acceden al uso de plaguicidas altamente contaminantes, generan en las tierras más fértiles del país, una gran degradación y contaminación. ¿acaso es ésta ambición de dinero la que no permite a los grandes productores cambiarse a un hábito mas ecológico?

En segundo lugar se puede comentar que la inundación en esta zona tiene como una de sus causas el hecho de que la misma degradación del suelo por el monocultivo hace perder a la tierra su poder de absorción de fluidos. Otra causa a connotar es que en las ciudades, la cantidad de residuos arrojados a la senda pública logran por obstruir el desagüe pluvial, lo cual genera que con la ascensión de las aguas o grandes cantidades de lluvias,  los habitantes sufran daños a causa de su mal hábito.

Por último llegamos a la contaminación de los ríos, la cual consideramos el principal problema por la necesidad urgente de su solución, debido a que las aguas de los ríos (fuentes de agua de consumo tan preciadas a nivel mundial), son no solo fuente de hidratación de las personas, sino que en base a estas aguas se cultiva y se da de tomar al ganado que luego la sociedad consume, sin mencionar los peces que albergan nuestros ríos. Estas aguas han sido, en las últimas décadas, contaminadas con la inconsciencia de las industrias, quienes arrojaban allí sus desechos industriales

 Esta ultima problemática a disminuido con los años, debido a la presión de los grupos ecológicos y las personas que viven del rio, con su protesta y la exigencia de una solución, los gobiernos de todos los niveles han incrementado el control sobre cómo y dónde desechan las industrias los residuos.

En muchos sectores se ha implementado el sistema de rotación de cultivos para lograr que la tierra, recupere sus nutrientes. Esta técnica consiste en cambiar por año el tipo de grano que se cultiva.

En nuestra opinión, se ha empezado, como bien dijo Francisco en la encíclica, a aumentar la conciencia ecológica en la gente.

Existen soluciones muy fáciles para la sociedad en esta problemática, y es que los gobernantes sólos se iluminen y deseen cambiar la realidad.

Esto en nuestra opinión no es posible si no es mediante el protagonismo de la sociedad, cada persona debe comenzar a tomar conciencia y no sólo eso, debe ser un ejemplo de cambio. Debemos de ser personas que exijan y hagan oír a nuestros gobernantes quienes a nosotros deben responder, que tomen cartas en el asunto.

Pero el estado no está exento de responsabilidades, en el acuerdo de parís se destaca que se da La asignación de la responsabilidad de los países desarrollados a “tomar la iniciativa” en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero´´. El estado, como máximo responsable en el territorio, debe considerarse dentro del país como el más poderoso, y así tomar la iniciativa de un cambio ecológico frente a las industrias y demás grupos, para lograr así un movimiento ecológico en todos los ambientes. Otra solución es que no se debe tomar las soluciones a corto plazo. Se debe de crear en conjunto con todos los grupos y partidos políticos, en asistencia de los mejores profesionales, una política de estado en el sector ecológico, con un plan a largo plazo con soluciones y el consenso de todos.

En resumen, pese a todas las adversidades que produce esta problemática, se debe confiar en  que el cambio es posible y que necesite de la iniciativa de todas las personas.

Escrito por: Ángel Trucco y J. Augusto Peralta

Desde Educate Magis

< VOLVER