Escrito por Dora Revolledo, Directora Académica del Colegio
La génesis y los primeros pasos
Con los resultados de la autoevaluación institucional en el marco del SCGE, pudimos detectar ciertas necesidades de mejora en el ámbito Pedagógico Curricular. Así surgió la necesidad de elaborar un Proyecto Curricular diversificado de nuestro Currículo Común Ignaciano (CCI).
Se formó una comisión de docentes que investigó, tanto las propuestas educativas más exitosas en el mundo, como el nuevo Currículo Nacional por competencias que coincidentemente lanzó el gobierno peruano y al mismo tiempo revisó nuestro currículo común, llegando a las siguientes conclusiones:
- Conservaríamos el Currículo Común Ignaciano (CCI) como norte y marco, pues contiene bases pedagógicas, filosóficas, sociológicas, antropológicas que sostienen con fidelidad y creatividad, la tradición educativa jesuita combinadas en una propuesta de vanguardia
- Tomaríamos como referente el Currículo Nacional para concretar estándares que pudiesen llegar con mayor efectividad al aula.
- Conservaríamos el perfil de egreso de nuestros estudiantes según las dimensiones de nuestro CCI, trabajaríamos con un enfoque de desarrollo de competencias y adoptaríamos, añadiendo nuestra identidad ignaciana a las propuestas por el nuevo Currículo Nacional.
Preparando el terreno
Se trabajó con todos los docentes, por áreas académicas, para analizar los desempeños contenidos en cada una de las competencias de su área.
Paralelamente, se sostuvo talleres generales y por área académica para tener un primer acercamiento al enfoque por competencias y cómo planificar sesiones de aprendizaje bajo este enfoque, además de interiorizar la secuencia didáctica de cada área.
Todo esto, para preparar la implementación del nuevo Proyecto Curricular del CI (PCCI) que ocurriría al año siguiente que a nivel comisión y Consejo Directivo, se había decidido realizar de manera gradual, en tres modalidades: Inmersión total en Inicial y primer grado de Primaria, Inmersión media en 2º y 3º de primaria, Inmersión parcial de 4ºP a 5ºS.
A partir del 2018, todos los docentes usarían las competencias, estándares, capacidades y desempeños del nuevo PCCI para planificar sus sesiones de aprendizaje. La diferencia y gradualidad se daría en la escala de calificación a utilizar, el tipo de detalle y exigencia en planificación y la intensidad del acompañamiento pedagógico que recibiría cada segmento docente.
Aprendizajes, dificultades y retos
Estamos por terminar el primer semestre de este proceso de implementación y podemos señalar algunos aprendizajes y algunas de las dificultades que en el camino se nos han ido presentando.
El gran acierto: el acompañamiento pedagógico personalizado en los grados que cuentan con asesoría asignada.
La gran sorpresa: en los grados en que se pensó realizar una inmersión parcial, se han producido grandes avances e interesantes experiencias inspiradoras.
La gran dificultad: la demanda de tiempo que este nuevo enfoque exige.
El gran aprendizaje: un cambio tan importante como el curricular requiere minimalismo en actividades y una nueva estructura organizacional que permita el cambio con soporte adecuado.
Los grandes retos: lograr que los docentes comprendan, interioricen y apliquen el Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) en su día a día, pues nuestro PCCI contempla que éste se ha de vivenciar en las sesiones de aprendizaje. Además, que nuestros maestros logren comprender el verdadero sentido de la evaluación en este enfoque, acompañar a cada estudiante durante el proceso y darles retroalimentación oportuna a pesar de tener muchos estudiantes a su cargo.
Resumiendo la experiencia
Si tuviese que resumir en acciones lo que puede funcionar al momento de elaborar e implementar un proyecto curricular, propondría:
- Incentivar que las comunidades docentes participen activamente en el proceso: investigación, reflexión, propuestas, aplicación, sistematización.
- Promover la internalización de los fundamentos y propósitos del Proyecto (enamorarlos de la propuesta, que no sea impuesto).
- Capacitar permanentemente a los docentes utilizando la metodología investigación/reflexión/ acción en los aspectos fundamentales del proyecto: fundamentos teóricos, metodología, evaluación. Instaurar las comunidades de aprendizaje colaborativo.
- Acompañar el proceso con expertos y asesorías cercanas, permanentes, surgidas desde dentro de cada institución. Esto implica asignación institucional de recursos.
- Informar, comunicar, preparar a las familias para la comprensión cabal de los cambios curriculares.
Si deseas conocer algo más acerca de nuestro Proyecto educativo, te invitamos a ver este video: