Con el fin de escuchar directamente a la juventud de Iberoamérica, y de conocer sus percepciones sobre temas como la seguridad, la salud, la educación, los mercados laborales, la familia, el entorno de cara al futuro, el Banco Interamericano de Desarrollo, con la colaboración del Fondo Coreano, decidió apoyar estratégicamente a la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) en la realización de la 1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes.
Se trata del primer estudio que permite comparar las opiniones de jóvenes de 20 países diferentes, consultados simultáneamente y con base en un mismo cuestionario, a través de una metodología común. Esta iniciativa contó con el apoyo técnico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Universidad Nacional de México (UNAM), quienes en conjunto desarrollaron este informe ejecutivo. Pero esto es apenas un punto de partida, porque el proceso de análisis de los datos continúa y el informe final se presentará a finales de octubre.
Las más de veinte mil entrevistas individuales realizadas en 20 países, que cubren una población entre los 15 y los 29 años, nos dan hoy un panorama claro de las principales percepciones y expectativas de las nuevas generaciones.
El principal reto que este valioso trabajo presenta para los organismos internacionales, los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, es el de interpretar los mensajes y crear respuestas institucionales efectivas.
Por ejemplo, el hecho que el 33% de los jóvenes encuestados hayan expresado que la delincuencia y la violencia es su mayor preocupación, seguida por la drogadicción y el alcoholismo, con el 20%, y el desempleo, con el 16%, nos obliga a examinar las prioridades de nuestras políticas públicas.
Los jóvenes iberoamericanos son optimistas respecto al futuro: dos de cada tres cree que dentro de cinco años estará mejor que ahora. Sin embargo, confían más en su propio porvenir que en el de sus países.
La investigación muestra también que la violencia y la inseguridad son el principal problema que enfrentan los jóvenes, una respuesta casi unánime en casi todos los países. La drogadicción y el alcoholismo (Brasil), el desempleo (Centroamérica) o la economía (Península Ibérica) son otras de las respuestas más votadas, relacionadas con las coyunturas de los países.
“Estamos convencidos de que conocer más y mejor a las juventudes es el primer paso para reconocer su valor y diseñar políticas públicas acordes a sus necesidades. Y ese es el principal objetivo de este proyecto”, afirmó Alejo Ramírez, Secretario General de la OIJ.
Principales datos de la Encuesta:
– Los jóvenes iberoamericanos tienen más confianza en su futuro (5 años) que en el de sus propios países. En casi todas las regiones, cuando se les pregunta por su percepción individual, más del 70% cree que estará mejor que ahora. Consultados por sus países, la respuesta “Mejor que ahora” no supera en ningún caso el 60%.
– La delincuencia y la violencia son el principal problema que afecta a los jóvenes iberoamericanos. Esa respuesta predomina en todas las subregiones y países consultados, por encima de otros problemas mencionados, como el empleo, la economía o el acceso a la educación, la salud y la justicia.
– Los jóvenes de México y de Península Ibérica son los que menos confianza tienen en las instituciones sobre las que se les consultó (policía, gobierno, políticos, justicia, medios de comunicación, universidad, organizaciones sociales y democracia).
– Los jóvenes brasileños son los que muestran una mayor aprobación a temas controvertidos, como el matrimonio entre personas del mismo sexo, el aborto o la legalización de la marihuana. En la escala más tradicional sobre estos asuntos surge México, seguido muy de cerca por Región Andina.
– Los jóvenes latinoamericanos (esta pregunta no se hizo en Península Ibérica) mostraron su amplio acuerdo en temas de integración. Consultados acerca del libre tránsito de personas, una moneda única y la solidaridad con los pequeños países, el respaldo en todos los casos supera el 60%. La excepción en este caso volvió a ser Brasil, que no mostró aceptación general en ninguno de los tres rubros.
Accede al documento completo acá: El Futuro Ya Llegó
Video promocional
Información tomada de: www.oij.org / www.undp.org
Las imágenes corresponden al documento “El futuro ya llegó”