Noticias

Boston: “Educación de la Compañía: Abrazando las nuevas fronteras” Jose Mesa SJ

Saludo de Bienvenida

Educación de la Compañía: Abrazando las nuevas fronteras, Una peregrinación contínua

José Mesa SJ

Secretario de Educación Secundaria de la Compañía de Jesús

 

Descarga este artículo aquí

 

Bienvenidos a todos! Estamos contentos de que estamos aquí por primera vez en la historia de los jesuitas, compartiendo nuestras ideas, esperanzas, desafíos y responsabilidades.

Gracias a la BC High por darnos esta oportunidad única para reunirnos y buscar formas creativas para responder a nuestra misión hoy y hacer frente, con esperanza y fe, a nuestros propios desafíos y conquistar nuestras propias fronteras.

Creemos que es realmente Dios quien nos ha invitado y por lo tanto tenemos que estar a la altura. Hemos recibido la responsabilidad de llevar a cabo nuestra misión hoy a través de las antiguas y nuevas instituciones, que han sido el resultado de un gran esfuerzo, la fe generosa y arduo trabajo de generaciones de jesuitas y laicos que, como el mismo San Ignacio, han visto el enorme potencial apostólico de la educación secundaria. La Compañía de Jesús es consciente que este potencial está todavía vivo y que la educación secundaria sigue siendo una obra apostólica central en nuestro momento histórico actual.

Nuestras escuelas son parte de una tradición viva que nos desafía a no ser demasiado cómodos con nuestros logros actuales. Tenemos que salir de la “zona de confort” que nos puede paralizar y nos hace ciegos a las nuevas fronteras, necesitamos siempre discernir lo que Dios pide de nosotros y de cómo Dios quiere que respondamos al contexto histórico en constante cambio.

De alguna manera, nuestra tradición jesuita nos impulsa a movernos y cambiar, por supuesto, no sólo por el bien del cambio, sino como el resultado de un discernimiento espiritual que busca y encuentra a Dios en todas las cosas. Cuando cambiamos,  lo hacemos porque Dios, siempre inmerso en la historia humana a través de su hijo Jesús, nos pide responder creativamente a su amor y su preocupación por la creación.

Así que durante este Coloquio necesitamos mantener nuestro corazón abierto a lo que Él quiere decirnos. Hemos venido a compartir nuestras preocupaciones, pero más significativamente a dar todo nuestro ser a lo que la voz de Dios nos quiere decir.

El Coloquio tiene dos objetivos principales que debemos tener en cuenta:

1. Para reconocernos como una red global y responder juntos a los desafíos que la última Congregación General y el P. General nos ha pedido que se enfrentar, especialmente el reto de convertirnos en una red apostólica global más eficaz. Las fronteras nacionales ya no deben definir nuestra manera de trabajar juntos.

2. Para reflexionar juntos sobre la Misión e Identidad Jesuita hoy, y para que, a través de un entendimiento común, pueda ser más eficaz y más creativa en reconocer y responder a nuestras fronteras apostólicas.

La Compañía realmente espera que esta reunión pueda ser el comienzo de una respuesta generosa y eficaz hacia  el desarrollo de todo el potencial que nuestras escuelas pueden ofrecer a nuestra misión hoy.

Déjenme decirles que en la pasada Congregación General y el P. General mismo están convencidos que este potencial no puede ser realmente alcanzado sin cambios importantes en la forma en que nuestras escuelas trabajan en la actualidad.

Muchas de nuestras escuelas son muy fuertes, son escuelas reconocidas a nivel local y nacional para proporcionar académicos fuertes combinados con una sólida formación integral de la persona, por lo general acompañado por excelentes programas atléticos, desafiando a la educación en las artes al tiempo que subraya nuestra visión de hombres y mujeres para le demás enraizada en la justicia social y el pensamiento crítico.

Estoy profundamente impresionado por el hecho que, donde quiera que vaya, siempre escucho a nuestros estudiantes y profesores que destacan el hecho que se sienten como en casa en nuestras escuelas, que se ven respetados y cuidados. La Cura personalis sigue siendo una característica central de nuestra educación.

Recientemente, visitando una escuela jesuita, un estudiante no católico me dijo que no podía pensar en un lugar mejor para él, que la escuela le ha ayudado a ser más activo en su propia Iglesia y más consciente de su propia fe, se sentía respetado y reconocido, y también fue agradecido por el alto nivel académico de la escuela y los muchos programas y oportunidades que ofrece a los estudiantes. He escuchado historias similares donde quiera que vaya. Este es sin duda, un entorno que deseamos conservar, fortalecer y cultivar.

Sin embargo, existe una gran tentación al ser tan buenos: nos sentimos tan a gusto en nuestro pequeño mundo y sus logros que podemos perder la oportunidad de cambiar, de avanzar, aprender, crecer. Unos 50 años atrás, el P. Arrupe vio claramente que esto ocurría en muchos colegios de la Compañía en ese momento; un tiempo en que muchas de esas escuelas estaban en buen estado y eran muy exitosas según las normas seculares. En 1980, en su famoso discurso “Nuestras escuelas hoy y mañana”, el Padre. Arrupe argumentó:

“Les advierto… sobre el peligro de la inercia. Es absolutamente esencial que [nosotros] seamos más conscientes de los cambios que han tenido lugar en la Iglesia y en la sociedad, y conscientes también de [nuestra] necesidad para mantener el ritmo de estos cambios… Esa comunidad jesuita que cree que su escuela tiene no necesidad de cambiar, ha preparado el escenario para la muerte lenta de esa escuela, esto le tomará sólo una generación. Por doloroso que sea, hay que cortar el árbol con el fin de restaurar su fuerza. Formación permanente, la adaptación de las estructuras en orden a satisfacer las nuevas condiciones, estos son indispensables. (Núm. 28)”

Así, p. Arrupe nos invitó a sacudir nuestras propias paredes, mira afuera y abrir nuestro espíritu a los cambios y el desarrollo, para mantener el ritmo de los cambios.

Nuestras escuelas respondieron con generosidad a esta invitación y hemos cambiado, somos diferentes de lo que eran hace 50 años, y no tengo miedo de decir que son mucho mejores, más en sintonía con nuestra misión, más sensible a la justicia social que como estaban antes; somos conscientes que el mundo es diferente y que tenemos que encontrar nuevas respuestas a nuevas preguntas; pero también es cierto que siempre es fácil caer en un modo predeterminado en el que sólo repetir lo que hemos llevado a cabo con éxito en el pasado, incluso si el pasado es de 10 o 20 años, sin tener que preocuparse demasiado si esto es lo mejor que puede hacer en el nuevo contexto, hacemos el cambio, pero, ¿Estamos a la par con los cambios que exigen un profundo conocimiento del carisma ignaciano y el nuevo contexto si queremos hacer frente a estos nuevos retos?

En cierto modo, la tentación es que somos tan buenos que preferimos no correr el riesgo de cambiar, explorar, ser pioneros en los nuevos programas y aprender de los demás. También somos parte de la paradoja de la escuela como una institución social, es decir, la escuela es una institución social creada para facilitar el aprendizaje, pero, como todos sabemos, es una institución que tiene dificultades de aprendizaje en sí mismo… Esto es a veces nuestro pecado profesional e institucional: nos resistimos a aprender…

En 1986 el P. Kolvenbach también alertó a las escuelas sobre el mismo problema:

 

“El Señor nos pide el coraje de seguir el camino de la renovación. Todos somos conscientes de la rápida evolución en el mundo, en la sociedad y en la cultura.

 

La educación, la escuela, está profundamente inmersa en esta evolución y esto significa que debemos estar comprometidos en una continua adaptación. Considerarnos fuera de la historia es equivalente a declararnos muertos a nosotros mismos (…) El valor de ser innovador implica que no podemos permanecer fijos en alabar los logros del pasado, ni hacer el cambio sólo para el bien de cambio. Todo cambio debe ser el resultado de una cuidadosa investigación, aceptando el riesgo que el cambio siempre implica. (Educación S.I. n. 59, p13)

Hemos sido invitados a una adaptación continua para mantener el ritmo con la rápida evolución de nuestro mundo, cuyo ritmo de cambio no tiene comparación con nada visto en la historia humana. Este coloquio puede ser una oportunidad para hacer nuestra para adaptarnos a nuestro contexto actual. En las palabras del Cardenal Newman: “Vivir es cambiar, y ser perfecto es haber cambiado muchas veces.”

Contemplemos nuestro nuevo contexto y lo que piensa la Compañía de Jesús respecto a lo que Dios nos está diciendo acerca de nuestra misión hoy.

La Congregación General 35 señala el nuevo contexto “marcado por profundos cambios, conflictos agudos, y nuevas posibilidades.” (D. 3, #  8) La Congregación de inmediato afirma que vivimos en un mundo global cada vez más interdependiente y este proceso, “ ha continuado a un ritmo rápido, y como resultado, la interconexión se ha incrementado. Su impacto se ha dejado sentir profundamente en todas las áreas de nuestra vida, y es sostenido por interrelacionadas estructuras culturales, sociales y políticos que afectan a la esencia de nuestra misión de fe, la justicia, y todos los aspectos de nuestro diálogo con la religión y la cultura. “ (# 9)

Las decisiones que se hicieron antes en el ámbito local o nacional, ahora se hacen a nivel mundial y afectan a todas las personas, especialmente en relación con el medio ambiente, la economía y los derechos humanos. Ahora somos conscientes de esta dimensión global de nuestras vidas con una claridad que no tuvimos antes, y abrimos nuestras fronteras locales y nacionales a la nueva realidad. Por supuesto, la Congregación es consciente que:

En este mundo de comunicación instantánea y la tecnología digital, de los mercados de todo el mundo, y de una aspiración universal por la paz y el bienestar, nos enfrentamos a crecientes tensiones y paradojas: vivimos en una cultura que muestra parcialidad en la autonomía y el presente, y sin embargo, tenemos un mundo tan necesitado de construir un futuro en solidaridad; tenemos mejores formas de comunicación, pero a menudo se experimenta el aislamiento y la exclusión, y algunos se han beneficiado en gran medida, mientras que otros han sido marginados y excluidos; nuestro mundo es cada vez más transnacional, y sin embargo, tiene la necesidad por afirmar y proteger las identidades locales y particulares … (# 11)

Vivimos en nuestro propio mundo de sombras y esperanzas y creemos, como San Ignacio y los primeros jesuitas, que la educación a través de las escuelas pueden hacer una diferencia para disminuir las sombras y aumentar las esperanzas. En esta tarea hay que tener en cuenta el análisis del P. Nicolás sobre la “globalización de la superficialidad” como un efecto negativo de la globalización. El cultivo de cortar y pegar que las nuevas tecnologías pueden evitar traer para el análisis serio y cuidadoso que el contexto actual exige.

En México, P. Nicolás desafió la educación superior jesuita “para promover de forma creativa la profundidad del pensamiento y la imaginación que son marcas distintivas de la tradición ignaciana … para traer a nuestros estudiantes más allá de la excelencia de la formación profesional para ser bien educado” persona entera [s] de la solidaridad “. (Retos de la Educación Superior Jesuita hoy, p. 3)

El reto de educar para la profundidad del pensamiento y la imaginación es también un desafío para nuestras escuelas secundarias. Todos sabemos muy bien que nuestros estudiantes, a diferentes niveles, participar en la cultura global con artistas comunes, canciones comunes y problemas comunes. Como secretaria de la educación he tenido la oportunidad de visitar muchos lugares y siempre estoy impresionado de que muchas de las canciones y los artistas que aquí y en las calles de América Latina, Europa, África, EE.UU. y Oriente Medio son los mismos en todas partes… La globalización no es una idea, es un hecho y como educadores de la juventud que participa en esta nueva realidad tenemos que hacerle frente.

CG 35 afirma que

“En este mundo global, marcado por tan profundos cambios, ahora queremos profundizar nuestra comprensión del llamado a servir la fe, promover la justicia y el diálogo con la cultura y otras religiones a la luz del mandato apostólico de establecer relaciones justas con Dios, con unos y otros, y con la creación. (# 12)”

La misión es clara: el servicio de la fe, promover la justicia como parte integral de nuestra fe, el diálogo con la cultura, las otras religiones y el cuidado del medio ambiente. Todo esto en el nuevo contexto mundial, todo esto concebido como una misión de reconciliación, como una misión de construir puentes a través de todas las divisiones, todo esto usando nuestra profundidad de pensamiento e imaginación para entender la iniciativa de Dios en nuestro compromiso de renovar nuestras escuelas, para poner al día nuestros planes de estudios y, especialmente, renovarnos como educadores que la gracia de confiar en Dios y el amor en medio de un cambio mucho la incertidumbre y opciones.

Nuestra respuesta a estos retos es un acto de fe en sí mismo: que Dios está trabajando en los cambios y que Él nos guiará para encontrar el camino incluso en la noche oscura de nuestros problemas. Pero no sólo vemos problemas en nuestro contexto actual. Así como la Congregación General sostiene que “se ha convertido en un nuevo desafío apostólico y una oportunidad para nosotros.” Nuestro acto de fe es, en la tradición jesuita, afirmar que nos encontramos en el mundo con la obra de Dios y desde ahí nos da esperanza.

Por lo tanto, somos conscientes de los peligros y las sombras de la globalización, pero también somos conscientes de las oportunidades de solidaridad y fraternidad que trae a nuestro mundo dividido. Tenemos que avanzar -y en nuestro caso educar- para una globalización de la solidaridad, la cooperación y la reconciliación. Este nuevo escenario es una manera de actualizar la tradición humanista que los primeros jesuitas que con tanto entusiasmo abrazó a sus escuelas y que se convirtió en el sello distintivo de la educación jesuítica durante varios siglos, una tradición que Pedro de Ribadeneira expresada con su célebre frase: “Todo el bienestar de la cristiandad y del mundo entero depende de la buena educación de la juventud”

Podríamos argumentar que esto es una exageración del poder de la educación. Tal vez nos sentimos más humildes sobre lo que podemos lograr, pero ciertamente debemos esforzarnos por hacer una diferencia en el mundo a través de nuestra educación. Como la CG 35 señala que estamos llamados a “salvar las divisiones de un mundo fragmentado sólo si estamos unidos por el amor de Cristo nuestro Señor.” (# 17)

Una de las posibilidades que la globalización abre específicamente para nuestras escuelas es la creación de redes. Este concepto puede sonar como una palabra de moda que todo el mundo siente que necesitan para utilizar hoy en día, no dudo que es un riesgo real, sin embargo, para nuestras escuelas esto es realmente una gran oportunidad para responder creativamente a las nuevas circunstancias.

Hace unas semanas, en este mismo campus, algunos jesuitas y laicos se reunieron en una Conferencia sobre la Red Internacional de la Compañía de Jesús – Los retos de una misión universal. Eran conscientes de “la importancia del trabajo en red con el fin de aumentar el impacto apostólico a nivel regional y global.” (Documento Final, p. 2) Por supuesto, también reconocieron un “sentimiento de abatimiento al no poder enfrentar los cambios que la misión exige de nosotros, y de seguir haciendo las mismas tareas en la misma manera pasada de moda, y un sentimiento de consternación en relación con el ritmo lento institucional con la que las estructuras de la Compañía de Jesús se mueven en esa dirección “(Documento Final, p. 0.2) No obstante, la valoración global es que estamos en un momento Kairos que exige imaginación, generosidad y maneras nuevas de hacer las cosas.

Por supuesto, se podría argumentar que la red siempre ha sido parte de nuestra historia desde el principio. Ignacio instó a los jesuitas de todo el mundo para tener una correspondencia constante con la Curia General, como una manera de crear una sensación de un cuerpo universal. Incluso la Ratio Studiorum podría ser visto como el establecimiento de un plan de estudios común y los criterios para establecer la primera red internacional de escuelas realmente en el mundo.

Por lo tanto, ¿qué es lo que estamos llamados a hacer hoy que no hicimos antes? Creo que la Ratio Studiorum no se establece realmente una red en la forma en que lo entendemos hoy en día, sino que comenzó un modelo reproducido muchas veces en diferentes lugares del mundo. Hoy en día no buscamos este tipo de organización, queremos mantener la tensión entre ser localmente arraigado, abiertos a la cooperación internacional y la construcción de una ciudadanía global que pueda trabajar solidariamente.

El documento final de la Conferencia de los Estados de redes:

“Hoy, la Red Jesuita se podría definir como una forma de proceder apostólicamente, a través de redes que permitan una mejor cooperación mundial y regional al servicio de la misión universal, levantando las estructuras apostólicas a un nuevo nivel de agencia global (o regional) de impacto, y por de esta forma conectar personas e instituciones para actuar como un organismo global e interdisciplinario, en colaboración con los demás. (P. 5)”

Misión e identidad son los dos componentes que inspiran y centran nuestras redes, al mismo tiempo, sin embargo, la creación de redes fortalece la misión e identidad. El documento establece algunas características útiles de las redes de los jesuitas:

(A) Misión e identidad son el eje de pertenencia, los filamentos que alimentan las conexiones entre los miembros, (b) A pesar de su horizontalidad, el liderazgo adecuado es crucial y un vínculo claro con el gobierno jesuita es esencial, (c) Las redes tienen características específicas y propósitos claros que requieren una planificación común, sostenibilidad y evaluación, (d) emplear tanto como sea posible un enfoque “multi-tracking”, interdisciplinario e intersectorial, (e) Promover la participación interna y estar activamente abiertos a la colaboración con los demás; (f) Tienen recursos suficientes para llevar a cabo sus objetivos, compartir y aprovechar los recursos existentes entre sus miembros. (P. 6)

Chris Lowney escribe que necesitamos una red: “Donde las instituciones jesuitas y las personas en ellas se entiendan así mismos como participantes en una misión jesuita mayor que trasciende las fronteras de su escuela o de un país, y están dispuestas a prestar su talento, tiempo y tesoro como parte de esta misión más amplia. “(Chris Lowney, 1)

En este sentido, lo que la sociedad nos pide hoy es ser fieles a nuestra tradición fundamental de dar respuesta a las necesidades de los tiempos singulares, lugares y personas, es decir, a descubrir una manera de ser que nunca han estado antes. Sólo podemos comenzar este viaje si nos unimos, explorar juntos y caminar juntos. El presente Coloquio Internacional es un paso en esta dirección, señal que queremos ser diferentes en el futuro, nosotros realmente queremos llegar a ser una red global, tal como la entendemos hoy en día, que estamos empezando un nuevo camino irrevocable. Esa es la razón por la que P. General Adolfo Nicolás SJ ha animado a “todas las redes jesuitas de secundaria a tomar ventaja de esta oportunidad para avanzar en el compromiso de la sociedad para formar líderes capaces de servir a la Iglesia ya nuestro mundo.”

El P. General espera que “al reunirse como órgano mundial de escuelas secundarias jesuitas por primera vez, podemos empezar a establecer formas colectivas d la preparación de nuestros estudiantes y la comunidad escolar para hacer frente a los desafíos actuales”. Como  el P. General ha señalado que “los enormes desafíos a la educación de la Compañía hoy requieren nuestros mejores esfuerzos para que podamos servir a la misión que se nos ha confiado.”

No vamos a encontrar una mejor ocasión que el Coloquio de explorar juntos el significado de nuestra red global de centros educativos. No podemos dejar pasar esta oportunidad única, si queremos que nuestras escuelas sean relevantes para los retos actuales.

Por supuesto, hemos aprendido del pasado y no somos ingenuos acerca de los costos del desafío. Sabemos que estamos llamados a un cambio cultural que nos afecta personalmente y en nuestras escuelas. El P. Jorge Cela SJ nos advierte: “El proceso de cambio cultural en las instituciones no siempre se acerca suavemente. Las estructuras que concentran el poder se mantienen, y se resisten a la invasión de las redes que penetran en los reinos de la información reservada“(Jorge Cela, 2). “Como en todo cambio cultural, hay un período de confusión, ajuste y creatividad, en la que la resistencia da lugar a conflictos, pero también es la chispa de la innovación.” (P, 5)

Tenemos que aceptar el reto y encontrar la manera creativa para hacerle frente. Como padre. Adolfo Nicolás nos ha desafiado tenemos que usar nuestra imaginación para ir a nuestras propias fronteras.

Los Colegios Jesuitas

Para continuar nuestro camino de renovación que necesitamos recordar nuestras raíces, tenemos que recordar que la única razón para que nosotros tengamos las escuelas es el fruto apostólico que se encuentra en ellas. Esto es lo que motivó a San Ignacio y sus compañeros para abrir escuelas y abrazar este apostolado. Ellos fundaron la Compañía de Jesús, con la idea de “ayudar a las almas.” Desde el principio se vio como propósito dar un servicio calificado a los demás y muy pronto se enteraron de que las escuelas son lugares privilegiados para lograrlo.

Pero Ignacio, sabio como era, también se enteró que las escuelas, como instituciones sociales, tienen un determinado bien estructural (un bien interior)  que había que respetar y que no estaba en contradicción con nuestra misión apostólica: un lugar para la piedad, para aprendizaje de la virtud y el carácter, para abrir la mente al conocimiento y la ciencia, un lugar para los académicos.

Por estas razones, las escuelas jesuitas fueron vistas como escuelas rigurosas y sólidas por derecho propio y que muchas personas se vieran motivadas para enviar a sus hijos a estudiar con los jesuitas en el primer lugar.

Este rigor en nuestra tradición: la educación religiosa, los académicos y la educación integral, sigue siendo tan esencial e incluso preceptivo en nuestra actual comprensión de nosotros mismos. San Ignacio aprendió la importancia de una preparación intelectual sólida cuando decidió estudiar en algunas de las mejores universidades y prestigiosas de Europa de su tiempo, supo que su viaje espiritual también significa una preparación académica rigurosa.

Hemos heredado esta visión en nuestras escuelas, y por esta razón la educación de la persona en su totalidad y la excelencia académica han sido los puntos de referencia de nuestro modelo educativo. También sabemos que el cumplimiento de esta meta significa en muchos casos una cierta tensión entre estas dos dimensiones de nuestro trabajo, pero hemos aprendido a hacer las dos cosas a costa de no sacrificar ni una a la otra.

Tenemos que decir hoy, una vez más, que no hay excusa en un colegio jesuita para no tener un cuerpo académico fuerte. Tampoco hay ninguna excusa para no tener una sólida formación integral de la persona incluyendo un fuerte  programa de formación en la fe.

Como P. LaCroix argumenta, por Ignacio

“El hecho de que la educación formal era un bien apropiado por derecho propio, que tenía su propia dinámica interna, y que su contribución a una vida más humana en la sociedad era válido incluso sin hacer referencia a motivos apostólicos.” “Es importante llevar esta convicción de forma muy clara, ya que algunos podrían interpretar erróneamente la posición de Ignacio para sospechar que iba a tolerar una corrupción de la integridad interna de una materia académica en aras de promover un objetivo religioso. Muy por el contrario era su pensamiento… Ignacio era muy consciente de que la educación formal tiene su propio carácter, su propia dinámica interna que debe ser preservado y mejorado si iba a ser un medio específico para alcanzar el objetivo de la Sociedad. “(P. 41)

En otras palabras, el cumplimiento de las metas apostólicas sólo puede hacerse si respetamos la “dinámica interna” de la educación, si mantenemos nuestra conversación con la sociedad y sus colegas sobre el significado de la educación y el cumplimiento de las expectativas de una “buena escuela” hoy. La Compañía nos ha llamado a participar en el diálogo con otras culturas, así como personas diversas. En nuestro caso, este diálogo también implica un diálogo con las culturas educativas actuales, con los otros hombres y mujeres que trabajan con nosotros en la educación: educadores, asociaciones, escuelas, padres de familia, ex-alumnos, líderes de educación e investigadores.

Tenemos que participar en la conversación sobre el significado de una buena educación, una buena escolaridad y la mejor preparación que las generaciones más jóvenes pueden recibir para llevar una vida próspera.

En el siglo XVI, el p. Diego de Ledesma SJ, profesor en el Colegio Romano, escribió acerca de por qué los jesuitas consideran a las instituciones educativas tan importante para nuestra misión. F. Ledesma señala cuatro razones, según F. Kolvenbach:

En primer lugar, porque proporcionan a las personas con muchas ventajas para la vida práctica, en segundo lugar, porque contribuyen al correcto gobierno de los asuntos públicos y la realización adecuada de las leyes, en tercer lugar, porque dan adorno, esplendor y perfección a nuestra naturaleza racional, y en cuarto lugar, que es lo más importante, porque son el baluarte de la religión y nos guían con toda seguridad en la consecución de nuestro fin último. (Kolvenbach 2007, 1)

Quiero señalar que todas estas razones demuestran claramente que desde el principio los jesuitas veían la educación como una herramienta apostólica óptima para llevar a cabo su misión. Pero Ledesma también afirma que las escuelas son importantes no sólo por razones religiosas, sino por lo que podemos llamar hoy razones seculares.

La primera razón nos dice que la educación es importante, ya que proporciona a los estudiantes las habilidades y conocimientos que necesitan para tener una vida profesional. La razón segunda hace hincapié en la conexión inevitable entre la educación y la sociedad (educación, en la tradición jesuita, siempre ha sido concebida como un medio excelente para la preparación de buenos ciudadanos y líderes). En la razón 3 señala que la educación desarrolla el potencial humano y la razón 4 hace hincapié en que todo esto nos lleva más profundamente en nuestra experiencia religiosa. Por supuesto, para Ledesma, como para nosotros hoy en día, nuestra experiencia espiritual revela las conexiones más profundas entre todos estos elementos.

En nuestra tradición estos tres elementos: académicos fuertes, la educación a todas las dimensiones de la vida humana, y trabajar por la justicia y el cuidado del medio ambiente contribuirán a una mejor educación de nuestra fe. Sin embargo, cada uno también destaca por derecho propio e implica su dinámica interna. Tenemos que encontrar nuestra forma única de hacer esta formación integral de la persona en los términos de la profundidad e imaginación que el P. Nicolás nos ha invitado a hacerlo, a través del poder de nuestro carisma para dar el alcance más universal posible a estos tres elementos.

Esta es la manera en que entendemos el Magis hoy: usar nuestra imaginación para revelar una nueva profundidad en una cultura de la superficialidad. Magis no “implica una comparación con los demás o de medición de los avances en contra de una norma absoluta” (CJE # 109), sino más bien una invitación para el pleno desarrollo de nuestras potencialidades, a profundidades que pueden abrir nuevas para nosotros nuevas posibilidades de mejores seres humanos.

El Papa Benedicto XVI nos ha invitado a llegar a nuestras fronteras. Cuenta con nosotros “para llegar a los lugares físicos y espirituales a los que otros no llegan o encuentran difícil de alcanzar.” Aunque a todos nos gusta la imagen de ir a las fronteras a veces podemos tener una visión romántica sobre ello, el P. Adolfo Nicolás ha recordado que las fronteras, muchas veces, no están lejos de nosotros, en efecto, las fronteras están dentro de nuestros propios apostolados y en nuestro caso, en nuestras propias escuelas: son las fronteras de las nuevas generaciones de padres, profesores y alumnos , de las sociedades seculares que afectan a nuestras escuelas, las fronteras del cerebro humano y los desarrollos actuales de esta área de investigación, las fronteras no sólo de ser una red global, pero trabajan como tales y las fronteras de nuestra identidad y misión en nuestro más cambio de contexto.

Las escuelas jesuitas

Pero siendo fieles a nuestra tradición también significa ofrecer una muy jesuita/ignaciana educación. Por importante que sea, solo eso no es suficiente para ofrecer una educación de alta calidad. Tenemos que construir fuertes colegios jesuitas que encarnan la identidad y nuestra forma de proceder, que inviten a nuestros estudiantes y sus padres a unirse a nuestra misión. Sí, nuestra identidad es la misión impulsada.

Nos esforzamos para las escuelas puedan fácilmente cumplir con todas las normas académicas, sino también nos esforzamos para llamar a nuestros estudiantes a una vida más allá del mero éxito académico o económico. Nos esforzamos por educar a hombres y mujeres para los demás y con los demás que ven inmersos en un contexto social y político que requiere un compromiso con la realidad. Nunca hemos pretendido educar para la Fuga Mundi, ya que nuestra espiritualidad es la que encuentra a Dios en todas las cosas y que reconoce la relación entre la historia humana y el reino de Dios.

Como John O’Malley sostiene, los jesuitas desde el principio “querían preservar lo mejor de dos grandes ideales educativos, el rigor intelectual y el profesionalismo del sistema escolar y las metas más personalistas, social y los incluso práctica metas de los humanistas” (p. 69). Sabemos que las escuelas jesuitas viven en la tensión entre el ser jesuita y el ser escuelas, pero esta tensión es la fuente de la profundidad en una época con la superficialidad y el reduccionismo parece estar apoderándose de muchos sistemas educativos.

¿Qué hace un jesuita escuela jesuita?

No puedo responder a esta pregunta por completo hoy. Algunas regiones y provincias ya han producido excelentes documentos sobre este asunto. En nuestra reunión ICAJE pasado decidimos trabajar en un documento que nos pueda ayudar en este discernimiento y que puede ser un paso en la construcción de la red global. La idea es que este documento pueda ser una continuación de los dos documentos anteriores: Las características de la educación jesuita y El Paradigma Pedagógico Ignaciano. Este nuevo documento debe actualizar los anteriores en el nuevo contexto, las nuevas fronteras y los nuevos desafíos a que nos enfrentamos hoy en día, después de más de 25 años de la primera.

Este debe ser también un momento emocionante para nuestras escuelas para renovar, cambiar y fortalecer nuestra identidad para servir mejor a nuestra misión.

Pero, yo creo que es seguro decir que cualquier colegio jesuita para ser jesuita debe ser por lo menos:

1. Una misión impulsada por una comunidad convencida de que el servicio de la fe, la promoción de la justicia, el compromiso creativo con las culturas y las religiones, las tradiciones y la reconciliación con Dios, y la creación de un otro, son centrales a los que somos y nos esforzamos por llegar a ser.

2. Se trata de una primera afirmación que la educación hace hincapié en que Dios está obrando en todas las cosas y pueden ser descubiertos “en todos los acontecimientos naturales y humanos” (CJE # 21), como el P. Nadal solía decir: El mundo es nuestra casa, una idea que este Coloquio Internacional también ha abrazado. Afirmamos la “bondad radical del mundo” (CJE # 23) y, aunque conscientes de las sombras de nuestro tiempo, presentamos la esperanza y el amor en el centro de nuestra educación. Esto es incluso la forma en que nos acercamos a las nuevas generaciones de estudiantes, padres y maestros, sabemos que Dios ya está trabajando en ellos y queremos contribuir a la buena obra de Dios en su interior.

3. Ofrecemos una educación que tiene como objetivo desarrollar la persona en su totalidad, en todas las dimensiones de la vida humana. Para nosotros la educación integral significa educar la mente, el cuerpo y el corazón, en lo social, lo político, lo ético, emocional y los aspectos espirituales de la vida humana. También creemos que la dimensión espiritual es un elemento clave para una educación integral.

4. Atención, interés y respeto por cada persona de la escuela, ya sea el estudiante, el maestro o el personal. La Cura Personalis es fundamental para nuestra tradición y tenemos que asegurarnos que realmente está sucediendo en nuestras escuelas. Hoy también sabemos que esta Cura Personalis tiene que ser realizada en ambientes escolares saludables y seguros que impidan cualquier forma de abuso, sea psicológico, emocional, sexual o físico. Tenemos que garantizar escuelas donde nuestros estudiantes se sienten respetados, aceptados y libres para crecer.

5. Una preocupación particular por los pobres y los marginados. La opción preferencial por los pobres que predica Jesús en el evangelio es parte de nuestra forma de proceder. Cada escuela jesuita debe hacer lo que pueda “para que la educación jesuita se encuentre al alcance de todos, incluidos los pobres y los desfavorecidos.” (CJE # 86) Fe y Alegría y otros colegios de la Compañía jesuita o inspirados, como Cristo Rey, el trabajo con los pobres es un testimonio vivo del gran esfuerzo realizado en las últimas décadas para llevar educación de calidad a los más desfavorecidos en la tradición jesuita. Sólo podemos soñar con las posibilidades de una educación de calidad aún más para aquellos que lo necesitan en una red mundial de escuelas jesuitas.

6. Finalmente, nuestra educación se concibe como un servicio al Evangelio y a la Iglesia. Vemos las escuelas como “una parte de la misión apostólica de la Iglesia en la construcción del Reino de Dios.” (CJE # 93)

Así que estamos invitados a caminar nuestro camino con la misma generosidad que los que nos precedieron hicieron en su tiempo y contexto. Lo hacemos como parte de nuestra tradición viva de “ayudar a las almas”, sirviendo a Dios ya su Iglesia. Lo hacemos reafirmando nuestras convicciones históricas: la educación abierta a todos, donde la situación económica no es el factor decisivo, la educación integral de la persona, la excelencia académica, la educación para la justicia arraigada en nuestra experiencia de fe, la fe que lleva a la reconciliación con nosotros mismos, con los demás y el medio ambiente. Nos esforzamos por educar a estudiantes competentes, compasivos, comprometidos y conscientes de sí mismo que vean en la vida como vocación para un mundo mejor para todos. “hombres y mujeres para y con los demás.

Los desafíos no son pequeños, pero se nos invita a abordarlos desde la fortaleza de nuestra red. Dios nos ayudará en nuestro camino. Estamos invitando a hacer nuestra peregrinación en nuestro propio tiempo y contexto.

.