El grupo motor del GIAN Derecho a la educación se refuerza y reúne en Madrid
El grupo motor de la Red GIAN (Global Ignatian Advocacy Network) por el Derecho a la Educación compuesto por representantes de diversas Conferencias (CPAL, Europa, JESAM, Sur de Asia y Canadá/EEUU) y de organizaciones internacionales (Fe y Alegría y Servicio Jesuita a Refugiados) trabajando en las escuelas, universidades y organizaciones sociales de la Compañía de Jesús, se reunió del 10 al 13 de octubre en Madrid (España).
En estos cuatro días de trabajo se reflexionó sobre la situación actual de la educación en el mundo y se dialogó sobre cómo concretar el compromiso de las obras de la Compañía de Jesús con el derecho a la educación de calidad para todas las personas. Para ello una de las primeras tareas fue actualizar el documento de posicionamiento sobre el derecho a la educación que fue elaborado por un grupo de organizaciones jesuitas comprometidas con la educación en el año 2008.
Uno de los objetivos de esta Red es sensibilizar al interno de la Compañía sobre este derecho fundamental. En este sentido se compartió desde el equipo coordinador algunos datos de impacto, retos y últimos productos comunicativos como el video que acompaña la campaña “Derecho a la Educación, Derecho a la Esperanza” lanzada en junio de 2016.
La Red se basa en la urgente necesidad de acceso a educación de calidad y en la prioridad de la Compañía en contribuir positivamente al bien más universal y para ello se ve cada vez con mayor necesidad el fortalecer el trabajo en red en favor de la justicia, como ya se viera en el encuentro internacional, Networking for Justice, que tuvo lugar en Loyola y que reunió a las redes globales Jesuitas dedicadas al apostolado social.
En este sentido una de las grandes noticias ha sido la incorporación de nuevos miembros al equipo motor provenientes de Estados Unidos y América Latina. Así actualmente el equipo está compuesto por: Giulia McPherson (JRS USA), Jorge Cardoso (Europe – Social), Ricardo Angulo (JECSE – Europe), Luis Ugalde SJ (CPAL), Mª Eugenia Ocampo (CPAL-AUSJAL); William Muller SJ (USA- Canada Jesuit Schools Network), John Chathanatt SJ (South Asia), Augustin Kalubi SJ (JESAM) Carlos Fritzen SJ y Lucia Rodriguez (Fe y Alegría).

–
Con esta visión más global se trabajó de una manera muy participativa sobre el cómo soñarse como red para los próximos años aterrizando luego en unas primeras líneas de acción y planificación de trabajo futuras. Y para poder llevar a cabo esta tarea se concluyó con un documento final de conclusiones y peticiones que será enviado al nuevo Padre General, Arturo Sosa SJ y a su equipo de gobierno. La red se une a él en su deseo de querer contribuir a lo que parece imposible hoy en día, donde hay 263 millones de menores sin escolarizar de los cuales más de la mitad están en el sur de Asia y en África Subsahariana y donde 61, 9 millones viven en países afectados por conflictos.
Fuente: Edujesuit