Rosa María Cifuentes Vicerrectora académica y pedagógica
Santa Raquel Martínez Doñé directora niveles inicial y primaria
Pedro Hernández, director nivel secundaria, modalidad técnico profesional
El proceso histórico del desarrollo humano, fundamentado en la concepción de la vida del cristianismo, constituye la base, para que instituciones cuyo quehacer formativo se centra en la evangelización, encaminen esfuerzos a garantizar una formación integral de calidad. La concepción evangelizadora se orienta desde el amor, la excelencia, el bienestar, la colaboración, la felicidad de la persona. La praxis de Jesús inspira formación de calidad que impulsa a la persona a luchar por la felicidad de y con los demás, por una convivencia justa, solidaria, en paz y amor.
En algunos países, los sistemas nacionales de gobierno han realizado transformaciones curriculares en procura de conseguir esa calidad a la que aspiramos, según Nelson Mandela: «La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo». ¿qué estamos haciendo para contribuir a construir cambios favorables en nuestras realidades? ¿Cuál es el mundo que queremos y cómo lo vamos a conseguir?
En República Dominicana, un estado que paga sueldos de miseria. se mantiene la desigualdad en la distribución de la riqueza, la no aplicación correcta de las leyes, la dificultad en conseguir empleo, hacer dinero con las personas, el enriquecimiento ilícito, el aprovechamiento de la ignorancia, el desorden fronterizo donde lo más elemental para vivir es un lujo: tener agua potable, transporte.
El Instituto Politécnico Loyola (IPL) forma parte del patrimonio cultural del país; a nivel nacional, se asocia su nombre a las mejores instituciones educativas. Su experiencia de casi 65 años en educación técnica y sus logros en este trayecto quedan evidenciados en las competencias y el desempeño de sus egresados y antiguos alumnos, que ascendían a más de 23 mil profesionales en octubre del 2016, entre técnicos profesionales, bachilleres técnicos, tecnólogos, peritos, licenciados e ingenieros. Dichos egresados han mantenido una excelente relación con distintas empresas y organizaciones pertenecientes a una amplia variedad de sectores sociales de todo el país (IPL, Plan Estratégico 2017-2020).
Educar con calidad significa posibilitar a nuestros estudiantes el conocimiento y dominio de códigos culturales diversos, desarrollar valores, actitudes, habilidades y destrezas que les sirvan para conocer al mundo y resolver problemas de la vida diaria; hacerles conscientes de que todo lo aprendido tiene razón de ser si lo ponemos al servicio de los demás, clave para hacer del mundo un lugar mejor.
Instituciones como el Instituto Politécnico Loyola (IPL) constituyen una luz de esperanza, al promover educación pública, pertinente de calidad. El IPL es un referente nacional de institucionalidad, se encuentra bien posicionado en el mercado laboral, cuenta con credibilidad social, incide desde la formación técnico-profesional y personal en el bienestar y desarrollo de las comunidades, generando técnicos en diferentes títulos que se insertan con facilidad en el mercado laboral.
Como institución de carácter nacional da oportunidad a jóvenes de la República Dominicana, de formarse en la modalidad técnico- profesional: en su mayoría provienen de familias pobres, que no tienen las relaciones políticas ni sociales que les asegure una mejoría, principalmente económica. Concebimos a la persona como ser integral; en ella cobra importancia la formación espiritual. Motivamos nuestros estudiantes, colaboradores docentes y administrativos, a practicar un modo de proceder en que la Pedagogía Ignaciana aporta a lograr formar a personas autónomas, compasivas, comprometidas, conscientes, creativas y competentes.
Como institución polivalente con cuatro niveles de educación formal (inicial – primaria, secundaria, superior) y oferta de educación no formal (cursos generales de educación continuada, INFOTEP –Instituto Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, centro de idiomas), garantiza una educación integral de calidad, al vincular niños y niñas desde el nivel inicial, tiene la oportunidad de darle seguimiento y acompañamiento hasta el nivel superior, luego se inserta en el mercado laboral, permitiendo cambios significativos en su comunidad.
El IPL tiene egresados de las principales provincias del país que se convierten en referente para sus comunidades. A través de convenios, alianzas y redes, comparte sus buenas prácticas con la comunidad educativa y laboral. Actividades tales como diplomado en reforzamiento y acompañamiento académico, encuentro con psicólogos y orientadores con el objetivo de que implementen el programa en sus escuelas, la siembra de árboles en la comunidad, la participación de la institución e la Junta Regional de Educación, el facilitar las instalaciones a agrupaciones de agricultores y deportistas, el facilitar los laboratorios de electricidad a otros politécnicos como es el de Cambita, desarrollar contenidos académicos a otras instituciones en el área de agronomía, ofertar la mejoría genética lograda en la producción de maíz, aporta a la reorganización de la provincia de San Cristóbal, coopera con instituciones religiosas, carcelarias y sociales entre otras. Contribuyen a incidir en la lucha por el bienestar social, la justicia, igualdad de oportunidades, la reconciliación, la estabilidad y competitividad económica y social de la provincia y el país.
Nuestro Proyecto Educativo Institucional contiene lineamientos para orientar el desarrollo de nuestra vida académica, como guía que asumimos quienes somos responsables de la formación de todos nuestros estudiantes de educación formal y no formal, desde niños y niñas en el nivel Inicial a los 4 años, hasta la adultez. Establece la estrategia y la visión orientadas a la formación de ciudadanos conscientes, competentes, compasivos y comprometidos; dispuestos a transformar su realidad material, social y cultural, como lo establecen los fundamentos curriculares vigentes.
Contemplamos en la misión, formar técnicos y profesionales competentes e íntegros, comprometidos con el diálogo intercultural y el servicio a los demás. En la visión, la gestión de conocimientos y lucha contra la pobreza, promoción de la justicia y bienestar social; garantizan la calidad en la formación de los egresados que fundamentado en el Paradigma Pedagógico Ignaciano reorienta integración social y laboral desde la visión evangelizadora.
Desde el 2014 vimos la necesidad de transformarnos para afianzar la calidad de la educación, para ofrecer formación integral que permita que nuestros jóvenes adquieran formación académica y personal de calidad, para la transformación de la realidad objetiva, para el bien de todos. Luego de evaluar nuestro crecimiento institucional y las necesidades del contexto, iniciamos un proceso refundacional para promover una gestión integrada, descentralizada y participativa, en que todos los actores del IPL, de acuerdo al nivel estratégico, transversal y operativo, asumamos un modo de proceder pertinente, coherente, secuenciado, en el marco de los lineamientos de la Compañía de Jesús, así como con directrices legales de instancias internacionales y nacionales (CAP, 2016).
Fruto de la refundación se estructuraron direcciones transversales, entre ellas la de Desarrollo Curricular y se creó una Vicerrectoría Académica y Pedagógica transversal para asegurar el fortalecimiento de los componentes de la gestión educativa, la coherencia del curriculum y su integralidad. Hemos ido consolidando la estructura y un nuevo modo de proceder, al reflexionar respecto al contexto y la oferta educativa para dar respuestas responsables y pertinentes. El proceso ha implicado desarrollar estrategias de fortalecimiento institucional e instaurar una gestión educativa sistémica, para integrar áreas administrativas y niveles educativos desde la visión institucional, la comprensión integral de la misión y el desarrollo curricular como eje articulador (Yunén & Fahara, 2017).
En la actualidad ofrecemos todos los niveles que contempla el sistema educativo dominicano; asumimos una concepción y desarrollo de gestión educativa sistémica.
Desde la Vicerrectoría Académica y Pedagógica se emanan lineamientos que son consensuados con direcciones y coordinaciones académicas; de esta manera cada integrante responsable de gestionar los procesos de formación, realiza un trabajo con sus equipos, para desarrollar prácticas consensuadas y unificar criterios que permitan alinear acciones enmarcadas en la filosofía institucional, misión, visión y valores, para alcanzar el Magis en nuestros egresados, que les permitirá insertarse en el campo laboral, en distintos niveles y sectores de la vida productiva del país y con ello, contribuir al bienestar social, diálogo intercultural y servicio a los demás.
Nos inspiran y orientan los valores de: Honestidad. Solidaridad. Humildad. Respeto. Trabajo en equipo, Justicia social, Innovación, Excelencia
Nuestro modo de proceder se enmarca en los planteamientos de la Compañía de Jesús. La Congregación 34, decreto 25 y 26 identifica el «más» en términos de «excelencia» humana, para todas las tareas de la vida y, de forma prioritaria incide en la acción con nuestros alumnos y sus exigencias para el proyecto educativo. El magis impregna todas las características del jesuita: buscar siempre la mayor gloria de Dios, el más cabal servicio, el bien más universal, los medios apostólicos más efectivos (Compañía de Jesús, 1995).
La fidelidad de una institución educativa ignaciana al «más», de su espiritualidad implica preguntarse, en clave de magis, no tanto por el «qué hacemos», sino, sobre todo, por «el qué y cómo somos. El P. Arrupe afirma: «Rigor y calidad tienen que ser características del servicio y modo de proceder. La conciencia de cuán importante es el mensaje y el respeto y amor al destinatario, hacen nacer en nosotros esa exigencia de calidad en nuestro servicio. Estar «siempre en busca del magis» es propio de la dinámica de personas e instituciones cuya vida quieren que se rija por la espiritualidad ignaciana: El cuidado de la «calidad evangélica» del centro educativo es la principal tarea de quienes asumen el liderazgo apostólico. No se puede «delegar» (Mollá, 2019).
Hay actitudes, valores y patrones de conducta que forman el modo de proceder de la Compañía que se inspiran en la vida de San Ignacio. El documento de la Congregación N° 34 sugiere algunas de las características (Royón, 2006), entre ellas discernimiento, colaboración y trabajo en red.
La Comisión Nacional de Educación (CONEDSI) provincia de España, documento elaborado por el provincial del momento Elías Royón, S.J. con relación al modo de proceder de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús destaca el profundo amor personal a Jesucristo, ser contemplativos en la acción, en solidaridad con los más necesitados, con compañerismo con otros, penetrando el celo apostólico con el estudio y la instrucción, siempre en busca del "Magis" (Royón, 2006).
La Congregación General 36 ha confirmado la colaboración con otros, como la única manera de realizar la misión. En la provincia de las Antillas se definió como referente el código de conducta que vinculará a todos sus directivos, empleados y colaboradores, quienes han de proceder de modo congruente con el fin institucional, procurando en todo el bien integral de las personas a las que sirven, y evitando cualquier forma pueda oponerse a él. Se comprometerá a actuar de modo respetuoso con el medio ambiente, observar procedimientos y prácticas aceptadas y promovidas por la compañía. Se enmarca en el código de conducta de la Compañía de Jesús, para la provincia de las Antillas (Compañía de Jesús, 2018).
Fruto de la refundación asumimos cambios como:
1. Una manera de gobernanza en que gerentes más que supervisores vigilantes, actuamos como orientadores, acompañantes. En consejos y comités tomamos decisiones desde reflexiones permanentes que implican discernimiento, siempre buscando lo más conveniente para afiazar la calidad y pertinencia de la educación, las mejores decisiones para la mayor gloria de Dios
2. Implementamos un plan estratégico 2017 – 2020 para responder a las necesidades de mejora.
3. Las inversiones en capacitaciones del personal, con énfasis en los docentes. Hemos desarrollado las formaciones docentes internas, externas e internacionales.
4. Diseñamos nuevos talleres curriculares y extracurriculares para afianzar el desarrollo de las competencias de nuestros estudiantes.
5. Se creó una Dirección de Desarrollo Curricular y contamos con un centro de Formación y Actualización docente para acompañar la labor educativa. A través de estos, hemos avanzado en consolidar la planificación y programación docente responsable.
6. Mayor acercamiento a las familias a través de escuelas de padres, madres asambleas, reuniones por cursos, citas por el departamento de psicología y visitas de las familias a la institución.
7. Hemos estado trabajando con la fundación Propagás y el Ministerio de Educación.
8. Habilitación de espacios adecuados con diferentes fines.
Hemos implementado estas iniciativas para conseguir mejoras en la calidad educativa. En los niveles secundaria y superior, se han incorporado nuevos laboratorios, modernizado los existentes y revisado los programas de clases.
Para garantizar formación integral de calidad, complementamos el programa académico con programas como:
a. Consejería
b. Centro de desarrollo para la formación del profesorado
c. Reforzamiento y acompañamiento académico
d. Deportes
e. Artes
f. Alianzas y convenios, como es con la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica, el acuerdo con Propagas entre otros.
g. Académico como Loyola Escribe y la Feria Técnica
h. Excursiones educativas
i. Convivencia
j. Retiro espiritual
k. Programas pastorales
l. Club de matemática, física, literario, Ecológico
En estos momentos nos encontramos inmersos en un proyecto de modernización de la biblioteca, buscando que responda a las necesidades actuales de aprendizaje. En el 2019 inauguramos un centro MiPYMES y un centro I + D + i. Seguimos creciendo, proyectando una logística, infraestructura y talento humano para ofrecer educación con calidad y dignidad. Seguimos haciendo camino al andar.
Trabajos citados
CAP. (2016). Bases conceptuales para la refundación del Instituto Politécnico Loyola. San Cristóbal: Consultores Asesores Asociados (CAP).
Yunén, R. E., & Fahara, K. (2017). Análisis y sistematización de los orígenes y avances del proceso refundacioal del IPL. Santo Domingo: Consultores & Asesores Profesionales (CAP).
Compañía de Jesús. (1995). Características de nuestro modo de proceder: Congregación General 34. Santiago: Jesuitas Chile.
Mollá, D. (2019). DEL «MAGIS» PERSONAL AL MAGIS INSTITUCIONAL. Colección EIDES # 88 . Barcelona: Cristianisme i Justícia - Roger de Llúria.
Royón, E. S. (2006). Modos de proceder de un centro educativo de la Compañía de Jesús inspirado en características. España: Comisión Nacional de Educación CONEDSI.
Compañía de Jesús. (2018). Código de Conducta de la Compañia de Jesús en Cuba y República Dominicana.