Información tomada de Jesuit Refugee Service
Durante la última semana de septiembre 49 refugiados, apoyados por el Servicio Jesuita a Refugiados, se graduaron de la universidad.
El sueño se hizo realidad para 26 estudiantes de Kenia y 23 de Malawi, quienes fueron participes de un innovador sistema online de exámenes libres gestionado por el Servicio Jesuita a Refugiados y Jesuits Commons.
La primera ceremonia de graduación se llevó a cabo el lunes en el campamento de Kakuma, en el noroeste de Kenia, donde 26 refugiados recibieron sus diplomas acreditados por la Universidad de Regis en Denver, Colorado. Mientras que la segunda ceremonia se realizó el viernes, cuando otros 23 estudiantes se graduaron en el campo de Dzaleka en el centro de Malawi.
Los estudiantes en Malawi aprendieron de forma online con profesores de las universidades jesuitas con sede en Estados Unidos, India y el Reino Unido. Además recibieron la asistencia en sus laboratorios de computación con internet, energía solar, coordinadores y tutores.
“Este programa no sólo es educar a las futuras generaciones de líderes comunitarios, sino también el fortalecimiento de sus comunidades- de refugiados y de acogida -“, dijo el Director internacional del JRS en el campamento de Kakuma, Kenia.
Entre los graduados en Kenia, hay refugiados de Rwanda, Burundi, República Democrática del Congo, Etiopía, Uganda, Somalia, Sudán del Sur y dos estudiantes de la comunidad de acogida Turkana.
“Este es un momento increíble para estos refugiados, sus familias y comunidades. Después de haber sido obligados a huir en busca de seguridad, vivienda, alimentación y empleo, la idea de la universidad parecía inalcanzable. Se trata de un viaje de supervivencia para el renacimiento, la transformación en la vida de los refugiados y sus comunidades “, dijo el Director Internacional del JRS .


La iniciativa de los jesuitas, ofrece a los refugiados la oportunidad de ampliar su mente y ayudar a sus comunidades. Combina lo mejor de las nuevas tecnologías con la filosofía de los jesuitas con la pedagogía ignaciana que hace hincapié en el aprendizaje mediante la experiencia, reflexión, evaluación, acción y servicio.