Análisis Político - PobrezaConciencia Política

POBREZA: Bruno Florián – “Conciencia y pobreza en el Perú”

latin_b Bruno Salvador Florián – Colegio De la Inmaculada, Perú

Conciencia y pobreza en el Perú

Uno de los mayores problemas que afronta las sociedades latinoamericanas es el de los altos niveles de pobreza. Aquella cuestión, puede ser abarcada desde distintos enfoques; sin embargo, considero que para mejorar significativamente la situación socioeconómica de ciertas poblaciones, es necesario ver la problemática desde un punto de vista más social e ideológico que económico. En el caso de Perú, la idiosincrasia de gran parte de los políticos y de los peruanos que poseen un nivel socioeconómico alto, es uno de los principales razones por las cuales en pleno siglo XXI existen individuos que viven en extrema pobreza.

Esta realidad se debe principalmente a la fragmentación de la sociedad peruana, la cual tiende a ser centralista e individualista. Simplemente, gran parte de la población protege sus individualidades a costa del bienestar común, sin importarles en lo más mínimo aquella sección de la sociedad que se encuentra en situaciones deplorables. Lo anterior se puede comprobar observando los gráficos de los niveles de pobreza por departamento, en ellos se evidencia que las zonas rurales alejadas de la capital mantienen niveles bastantes altos de pobreza. Además, las reformas que proponen los gobiernos de turno para apoyar a estas zonas del país que viven en situación precaria, son insuficientes y no llegan a lograr cambios sustanciales. Incluso, pareciese como si el Estado estuviera más preocupado por el bienestar limeño que por el resto de departamentos del país.

Esta centralización del Estado peruano, afecta aspectos fundamentales para el progreso socioeconómico de la persona. Un ámbito que ataca es la educación, la cual tiene un nivel bastante inferior excepto en Lima. Luego, teniendo en cuenta que para la movilidad social es sumamente relevante la educación, vemos como este centralismo fomenta que aquellas personas con pocos recursos económicos se mantengan en su situación, sin aspiraciones a una vida mejor. También, hay que recalcar que no todos tienen las mismas oportunidades para poder mantenerse en una universidad de prestigio en Lima, especialmente si eres de provincia y/o posees un nivel socioeconómico bajo. Así está regido el Perú, invadido por una conciencia individualista y centralista,  la cual tiende a limitar el avance económico de ciertas zonas del país.

Para resolver toda esta cuestión -que no solo involucra problemas económicos sino también sociales- es necesario establecer una nueva conciencia en aras de lograr el bienestar de todos los peruanos, en otras palabras, se necesita inclusión, especialmente de parte del Estado. De esta forma, se logrará grandes avances económicos y reducirá significativamente los niveles de pobreza del país, logrando una mejor sociedad para todos. Esperemos que se pueda eliminar esta conciencia individualista en algún futuro cercano, aunque aquello tal vez sea demasiado utópico.

Desde Educate Magis

< VOLVER