NoticiasNoticias destacadas

🇧🇷 | COLÉGIO ANCHIETA: ENCUENTRO SOBRE MIGRACIÓN

“Es difícil dejar toda una vida atrás. Hay momentos buenos, críticos, fáciles y difíciles». El Ingeniero mecánico Jesús dejó Venezuela hace 4 años y encontró en Brasil una nueva oportunidad de trabajo, pero al comienzo no fue fácil. Hasta llegar al trabajo en una multinacional de São Leopoldo, Jesús, tuvo que trabajar en el campo (de la tierra) con el dinero justo para sobrevivir.

Así como Jesús, Mohammed y Gilda también salieron de sus países por diversos motivos. Ellos estuvieron presentes en el Colégio Anchieta, de la ciudad de Puerto Alegre, para compartir sus vivenvias como migrantes con los estudiantes de 2º de secundaria.

Por segundo año consecutivo los estudiantes participan del proyecto «We are all inmigrantes», un trabajo realizado por las profesoras del Centro de Lenguas y que cuenta con la alianza de CIBAI (Centro ítalo Brasileiro de Assistência e Instrução as Migrações).

La abertura del evento la realizó el coordinador de pastoral del Colegio, el P. Gustavo Assis, SJ., quien resaltó la importancia de ese trabajo para la formación integral de los estudiantes, alineada a la preocupación de la Iglesia Católica sobre este tema.

En la ocasión, los estudiantes pudieron conocer más sobre el CIBAI y su papel en la ayuda a migrantes, desde la acogida, documentación, clases de portugués hasta la inserción laboral y ayuda en casos de migrantes en situaciones de vulnerabilidad. el P. James-Son, haitiano a la cabeza del trabajo en el Centro, contó que desde la fundación del CIBAI, más de 250 mil migrantes de 96 países fueron atendidos. «Hoy en día, una media de 500 migrantes al mes son atendidos y ayudados, pues sabemos que entrar en otra cultura no es fácil», argumenta.

El profesor Jurandir, uno de los voluntarios del Centro, llevó muchos datos para que los estudiantes pudiesen entender la realidad de esos migrantes. Cometó que estamos viviendo el momento de migración de los ‘nuevos rostros’, personas provenientes de lugares como el Cariba, América del Sur, África y Asia Meridional, que representan, solo en Brasil, más de 120 mil individuos (Núcleo de Pesquisa do CIBAI Migrações de mayo de 2018).

El africano Mohammed, de Sierra Leona, destacó que en Puerto Alegre, ciudad donde se encuentra el Colegio, tuvo nuevas oportunidades e hizo nuevos amigos, pero que el idioma es una desventaja. Está en clases de portugués, sin embargo actualmente se comunica en inglés. «Eu amo o Brasil», declaró.

Por su parte, la ingeniera industrial venezolana Gilda, que trabaja en General Motors, llegó al pais por una propuesta de trabajo de la empesa allá. «El apoyo de la familia es fundamental, pero aprender la economía del país al que viajas también es importante», resaltó al contar que las tazas de interés son más altas en Brasil que en Venezuela.

Para finalizar, la profesora Adriane Caldas destacó la riquesa de ese intercambio de experiencias, idiomas y cultiras. «Nos emocionamos con las historias de ustedes y vemos cómo la preocupación con el otro es fundamental, algo que el idioma debería faciliar», refelxionó.