Fortalecimiento InstitucionalNoticiasRed Comunicadores

Comunicar con sentido: encuentro virtual con los comunicadores de los colegios FLACSI

El pasado 3 de abril, más de 60 comunicadores de colegios de FLACSI se reunieron en un espacio virtual para seguir fortaleciendo su labor: comunicar con claridad, propósito y en sintonía con la identidad ignaciana.

El encuentro, facilitado por Javier González, responsable de comunicación de FLACSI y coordinador de la Red de Homólogos de Comunicadores, permitió profundizar en el uso de los manuales de comunicación de FLACSI. Más que herramientas técnicas, estos documentos son una invitación a proyectar con coherencia el mensaje de cada colegio y consolidar una comunicación estratégica alineada con la misión educativa.

Se presentaron los seis manuales y el documento "La comunicación en un colegio jesuita del siglo xxi: elementos para la reflexión", que abarcan desde identidad visual hasta estrategias digitales, manejo de crisis y relación con la prensa.

| Construyendo comunicación en red

Uno de los momentos clave del encuentro fue la intervención de Teo Garzón, comunicador de la Unidad San Luis Gonzaga de Quito (Ecuador), quien subrayó el valor del trabajo colectivo en la comunicación institucional: "Les invito a mirar los manuales de comunicación como una construcción colectiva, fruto del aporte de todos, y no solo como documentos de referencia creados desde la oficina central".

Además, enfatizó que FLACSI no es solo un espacio de trabajo, sino una comunidad donde los comunicadores pueden apoyarse mutuamente y compartir conocimientos.

| Experiencias concretas en el uso de los manuales

Desde distintos puntos de la región, cuatro comunicadoras compartieron cómo han implementado los manuales en sus colegios, destacando su impacto en la planificación estratégica y la coherencia institucional:

💬Ana Sigaud (Colégio São Luís, Brasil) explicó que han integrado los manuales en su intranet y plataformas internas, asegurando que toda la comunidad educativa pueda acceder a ellos. También utilizaron el Manual de Lenguaje en Común para revisar y ajustar su identidad visual, construir su política de comunicación y desarrollar un manual de redacción que ha permitido unificar términos y expresiones en su institución.

💬 Liz Paitamala (Colegio de la Inmaculada, Perú) compartió cómo los manuales fueron fundamentales para diseñar un plan general de comunicación en la red de colegios jesuitas del país. Se apoyaron en los manuales de Lenguaje en Común, Medios Digitales y Comunicación en Crisis para establecer criterios sobre qué comunicar y a quién, definir estrategias en redes sociales y estructurar roles en la administración de contenido digital. Además, destacó cómo el Manual de Medios Digitales sirvió como guía para actualizar las páginas web de varios colegios de la red.

💬 Mariam Fuentes (Colegio del Sagrado Corazón, Bolivia) relató que los manuales fueron una base clave para la creación de un manual de comunicación interna y externa en su colegio, elaborado junto a un estudiante en prácticas. También resaltó que el Manual de Comunicación en Crisis fue un insumo importante para que la Compañía de Jesús en Bolivia estableciera sus propios lineamientos de actuación ante situaciones de crisis.

💬 Ana Claudia Klein (Red Jesuita de Educación, Brasil) compartió que la traducción de los manuales al portugués fue un desafío, pero también una oportunidad de colaboración entre las 17 escuelas de la red. Explicó que, tras realizar lecturas críticas y adaptar los contenidos, los manuales se convirtieron en una herramienta clave para la formación de nuevos colaboradores. También destacó la importancia de actualizar ciertos contenidos para seguir adaptándose a las necesidades actuales.

| Intercambio y aprendizajes compartidos

El chat también se convirtió en un espacio de participación activa, con aportes de comunicadores de El Salvador, Ecuador, Argentina, Venezuela, Brasil, México y Perú, quienes compartieron cómo los manuales han sido útiles en la creación de planes de comunicación, protocolos y manuales internos, e incluso se han utilizado en el aula para enseñar a estudiantes sobre gestión de comunicación institucional.

Más que un encuentro formativo, esta sesión reafirmó que la comunicación en FLACSI se construye en comunidad. Fortalecer nuestras estrategias y compartir experiencias nos permite proyectar con mayor claridad la misión que nos une. 

La invitación sigue abierta: explorar, compartir y aplicar estos recursos para seguir comunicando con sentido y fieles a nuestra identidad. ¡Sigamos comunicando con sentido y en red!