El Sistema de Calidad en la Gestión Escolar (SCGE) comenzó su implementación en el Instituto Cultural Tampico de México, mientras que en Chile, el Colegio San Ignacio Alonso Ovalle finalizó la etapa de autoevaluación y se prepara sus planes de mejora.
En una jornada de trabajo que contó con la presencia de representantes de toda la comunidad escolar, el pasado 24 de julio la Dirección del Colegio San Ignacio Alonso Ovalle, de Chile, dio a conocer el resultado de la primera etapa de autoevaluación del SCGE, que se comenzó a implementar en diciembre del año 2016.
Desde ese momento, representantes del equipo docente, de administrativos, apoderados y jesuitas trabajaron en 5 comisiones de autoevaluación, apoyados por el Profesional de FLACSI, Gustavo Cuadra y los Facilitadores Bernardita Pizarro y Claudia Molina, siguiendo las métricas de calidad propuestos por el SCGE compuesto por cuatro ámbitos de evaluación y 16 resultados evaluados.
“El propósito es que esto mejore significativamente la formación integral de nuestros estudiantes y los capaciten de mejor forma para insertarse en nuestra sociedad y aportar para hacer de ella un lugar más justo, inclusivo y fraternal”, comenta Jaime Laso, coordinador interno de calidad.
Con los resultados obtenidos y aceptando el desafío, ya se ha comenzado a trabajar en las mejoras pedagógicas que contemplan cuatro núcleos fundamentales que marcarán la prioridad del trabajo hasta el 2020: Actualización e Implementación de Proyecto Curricular; Fortalecimiento al Proceso de Acompañamiento Docente; Desarrollo Profesional de los Educadores/as y Fortalecimiento de la Relación Familia Colegio.
Por su parte el Instituto Cultural Tampico (ICT), inició “con entusiasmo y altas expectativas” la implementación del SCGE. “Respondemos al anhelo de la Compañía de Jesús al trabajar día a día por asegurar la calidad de nuestra propuesta educativa y orientar al colegio en la línea del Magis ignaciano”.
Del 8 al 11 de agosto se llevó acabo la primera jornada presencial del equipo externo, integrado por la profesional de apoyo de FLACSI Cristina Rodríguez y las facilitadoras María del Carmen Liévanos Álvarez del Instituto de Ciencias (México) y Lorena Giacomán de la Universidad Iberoamericana Torreón (México).
En las primeras dos jornadas se presentó al equipo de dirección el Modelo de Evaluación y Desarrollo de Competencias Directivas Ignacianas, y la comisión Foco –que trabaja desde junio- presentó el análisis de la «línea base de aprendizajes integrales» de sus estudiantes.
Al tercer día asistieron alrededor de 260 personas a la jornada comunitaria. Participaron docentes, administrativos, directivos, algunos estudiantes de bachillerato y un grupo de padres de familia, a quienes el P. Luis Gerardo Moro Madrid, SJ, Rector del Instituto, recibió compartiendo las razones del colegio para ingresar al Sistema.
El último día se dio inicio a la autoevaluación a través del análisis de sus prácticas, desde la perspectiva del cómo proyectan y promueven a los aprendizajes de los alumnos.
Los resultados de los encuentros de estos días fueron positivos en términos de reflexión, intercambio y aprendizaje, como de participación e interés de la comunidad educativa por instalar el Sistema. “En el SCGE encontramos una herramienta de trabajo en red con criterios específicos que iluminan el camino, para en comunidad revisar los procesos que realizamos y sus objetivos. En libertad decidiremos lo pertinente por trabajar, adoptar acciones y reorientar nuestra forma de proceder en la siguiente etapa, el plan de mejora”. Explica Elsa Hernández Cantú, Coordinadora interna SCGE-ICT.
Fuente: Dirección SCGE FLACSI en base a los aportes del rector Marcelo Mackenney (Chile) y Elsa Hernández Cantú (México)