“El rol de la educación física y el deporte en la Formación Ignaciana”: el seminario pionero sobre la integración de educación física y pedagogía ignaciana en colegios jesuitas chilenos que explora el impacto en el desarrollo integral, valores y liderazgo de los estudiantes."
En el Colegio San Ignacio de Santiago (Chile), su Director Sr. Danilo Frías Sáez junto al área de educación física y deportes del colegio han trabajado en la organización del primer seminario enfocado en pedagogía y espiritualidad ignaciana y la actividad física, específicamente educación física y deportes de los colegios asociados a la Red Educacional Ignaciana en Chile. El objetivo primordial quiere relevar la importancia e impactos que conlleva el trabajo de la educación física en la formación ignaciana y en la formación integral de las personas.
Bajo esta lógica de trabajo, el grupo organizador, inspirado en los objetivos que se persiguen, hace extensiva la invitación a todos y todas docentes de educación física de colegios asociados a la Red Educacional Ignaciana en Chile haciendo un llamado de congruencia con la característica de red global de los colegios Jesuitas en el mundo.
Colegios participantes:
🏫 Colegio San Ignacio Santiago de Chile (Anfitrión) 🏫 Colegio San Ignacio del Bosque 🏫 Colegio San Luis de Antofagasta 🏫 Colegio Nuestra Señora del Camino
🏫 Colegio Padre Hurtado y Juanita de los Andes 🏫 Colegio San Luis Beltrán 🏫 Colegio San Alberto
La pedagogía ignaciana se basa en los principios y valores de San Ignacio y busca promover la formación integral de las personas, estimulando el desarrollo intelectual, espiritual y ético, siendo la actividad física y la pedagogía ignaciana una tradición educativa formativa dentro de la Compañía de Jesús.
En este contexto, la actividad física no se ve simplemente como una práctica al azar, sino como una parte esencial del desarrollo humano en su totalidad. La pedagogía ignaciana reconoce la importancia del cuerpo y su conexión con la mente y el espíritu, porque a través del cuidado y el movimiento del cuerpo se busca fomentar el crecimiento personal y la conexión con la espiritualidad.
Algunos elementos claves del contexto de la actividad física y la pedagogía ignaciana son:
👉 Formación Integral: La pedagogía ignaciana enfatiza la importancia de abordar el desarrollo de una persona en todas sus dimensiones: intelectual, espiritual, emocional y física. La actividad física se considera una parte esencial de esta formación integral.
👉 Cuidado del Cuerpo: San Ignacio valoraba el cuerpo como un regalo de Dios y abogaba por su cuidado adecuado. La actividad física y el ejercicio se ven como medios para mantener la salud y el bienestar físico.
👉 Cuerpo y Espiritualidad: En la tradición ignaciana, la relación entre el cuerpo y la espiritualidad es importante. La actividad física puede ser vista como un camino hacia la contemplación y la conexión con lo divino.
👉 Promoción de Valores: La pedagogía ignaciana se basa en valores como la justicia social, la solidaridad y el servicio a los demás. La actividad física puede ser un vehículo para fomentar estos valores al promover la inclusión, la cooperación y la equidad en actividades deportivas y de movimiento.
👉 Discernimiento y Reflexión: La tradición ignaciana enfatiza el discernimiento y la reflexión como herramientas para tomar decisiones informadas y éticas. La actividad física puede ser un espacio para la reflexión personal y la toma de conciencia.
En un contexto contemporáneo, la integración de la actividad física y la pedagogía ignaciana puede manifestarse en la incorporación de programas de educación física que van más allá del mero ejercicio, abordando temas como el desarrollo personal, la ética en el deporte, la promoción de la justicia social y la formación de líderes comprometidos con el bienestar integral de las personas y la sociedad.
En esta línea se funda este seminario con el siguiente objetivo:
“Reconocer el aporte de la educación física y el deporte en la formación ignaciana de estudiantes de los colegios de la Red Educacional Ignaciana de Chile”.
Escrito por David Chamorro, Colegio San Ignacio de Santiago.