FormaciónNoticias

Gestión financiera y sostenibilidad: claves del segundo conversatorio sobre liderazgo en obras jesuitas

¿Cómo gestionar con sentido apostólico y profesional los recursos de una obra jesuita? Esa fue la pregunta que animó el segundo conversatorio del ciclo de liderazgo en obras de la Compañía de Jesús.

César Sosa, SJ (El Salvador) y Rossana Cuevas (Ecuador) participaron del segundo conversatorio sobre liderazgo en obras jesuitas, que reunió a más de 100 participantes de toda la región y de distintas obras, donde destacaron que la administración de recursos se debe a la misión, y que la sostenibilidad exige profesionalizar la procuración de fondos y comunicar con claridad el impacto.

Administrar con responsabilidad y horizonte apostólico

El primer expositor fue el P. César Sosa, SJ, ecónomo de la Provincia de Centroamérica, quien profundizó en los principios de la nueva Instrucción sobre la Administración y Finanzas de la Compañía de Jesús (IAF, 2023). Recordó que administrar en una obra jesuita es custodiar bienes que pertenecen a Cristo y deben ponerse al servicio de su pueblo. No se trata solo de eficacia técnica, sino de vivir la administración como una tarea espiritual, fraterna y apostólica.

El P. Sosa explicó qué y quiénes administran y conceptos clave como la diferencia entre administración ordinaria y extraordinaria, la importancia del rigor técnico, la formación continua y las políticas de inversión, que deben guiarse por tres criterios: seguridad, rendimiento y liquidez, pero siempre con responsabilidad social.

Procurar fondos desde la misión

A continuación, Rossana Cuevas, economista y experta en sostenibilidad institucional, presentó una mirada estratégica sobre la procuración de fondos. Subrayó que la sostenibilidad implica asegurar la viabilidad económica de las obras a largo plazo sin comprometer su identidad ni su impacto.

Cuevas hizo un recorrido histórico sobre cómo ha evolucionado la captación de recursos en la Compañía de Jesús: desde esfuerzos personales hasta la creación de Oficinas de Desarrollo institucionales. Estas oficinas, explicó, permiten profesionalizar el vínculo con donantes, construir marca institucional, mejorar la comunicación del impacto y fortalecer la confianza.

Tras las presentaciones, se abrió un diálogo enriquecedor entre los participantes, con preguntas sobre políticas de inversión (incluidas las criptomonedas), comités de finanzas, y cómo promover la corresponsabilidad financiera entre todos los actores de las obras con foco en la misión, que necesariamente implica el cuidado de las personas y evitar los apegos desordenados.

En su cierre, el P. Sosa sintetizó cinco principios o desafíos clave: sostenibilidad, rentabilidad al servicio de la misión, competitividad de las obras, ahorro planificado y mejora de condiciones laborales, siempre desde la cura personalis. Por su parte, Rossana Cuevas destacó que la clave es saber contar bien lo que hacemos y por qué lo hacemos, para invitar a otros a sumarse a la misión.

Agradecemos mucho a los expositores por su valioso aporte y a quienes participaron desde los distintos países.

| Este conversatorio es el segundo de una serie que continuará el próximo martes 27 de mayo de 2025, con el tema: “GESTIÓN Y LIDERAZGO EN UNA OBRA JESUITA”, en el que se centrará en la mirada y el espíritu que debe animar la dirección de una obra de la Compañía de Jesús. El sano equilibrio entre la Cura Personalis y la Cura Apostólica.

¡Esperamos verte ahí!

 

| Sobre el Ciclo de conversatorios

Es una iniciativa conjunta del Plan de Formación para la Colaboración en la Misión en Centroamérica (PFCAM) y la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas (FLACSI), en el marco del proyecto "Ser más para educar mejor".

Son cuatro sesiones con expertos en gestión institucional jesuita, abordando temas estratégicos fundamentales.

Para más información, puedes contactar a Lorena Velásquez, asistente ejecutiva del Plan de Formación para la Colaboración en la Misión en Centroamérica (PFCAM) al correo formacioncam@jesuitascam.org y Jimena Sandoya, del equipo central de FLACSI, a jsandoya@flacsi.net

 

_____________________

Esta iniciativa hace parte del Proyecto FLACSI  "Ser más para educar mejor”, liderado por la Asociación de Colegios Jesuitas de Centroamérica (ACOSICAM), que busca contribuir a la formación de miembros de equipos de gestión de redes educativas provinciales  y de equipos directivos de colegios FLACSI. 

¡En FLACSI unimos esfuerzos para impulsar el desarrollo de las personas que lideran nuestros colegios!