Noticias

🇲🇽 | CaDi: el primer traductor de lenguaje incluyente desarrollado por La Ibero

La Universidad Iberoamericana de México, a través de su Programa de Género e Inclusión, en conjunto con la investigadora de la Universidad de Valencia, la Dra. Capitolina Díaz, creó CaDi, el primer traductor de lenguaje inclusivo, una herramienta que ayuda a emplear el lenguaje incluyente en la redacción de textos.

En entrevista, la Dra. Capitolina Díaz explicó que en el ámbito del feminismo han sido décadas de preocupación por hacer visibles a las mujeres en el lenguaje, pues lo que no se dice, no existe. Afirmó que las personas no están entrenadas para escribir o hablar en un lenguaje inclusivo debido a que resulta muy difícil y, a veces, muy forzado.

Recordó que, con frecuencia, el lenguaje oral en tiempo real no ofrece tiempo de pensar en una alternativa para evitar hablar de manera sexista. Para salir del paso, explicó, decimos ‘las niñas y los niños’, ‘las mujeres y los hombres’, ‘los profesores y las profesoras’, y es muy cansado.

Las feministas en el mundo nos hemos esforzado en buscar alternativas para decir las cosas de una manera inclusiva. Por ejemplo, solemos hablar del alumnado, del estudiantado, o la dirección, en vez de la directora o el director.  Entonces, hemos buscado con mucho esfuerzo términos que tengan el mismo valor y los pudiéramos utilizar”, expresó la docente.

El nombre del software fue en honor a Capitolina Díaz, quien propuso la creación de este programa; mientras que su desarrollo e implementación estuvo a cargo de la Dra. Elvia González del Pliego, coordinadora del Programa de Género e Inclusión, y la Dirección de Informática y Telecomunicaciones de la IBERO.

“Me pareció una extraordinaria idea, es algo innovador, que no existía, y pensando en estas generaciones tan automatizadas y cibernéticas me pareció muy pertinente. Nos sirve mucho porque al momento de que empiezas a escribir, el programa modifica el texto y te das cuenta en dónde está el error”, explicó la Dra. González del Pliego.

CaDi funciona como el traductor de Google, en donde puedes colocar el texto y el traductor te da sugerencias. De base son un poco más de 500 palabras escritas en ‘masculino’ con dos o tres opciones en lenguaje incluyente, es decir, el traductor ofrece cerca de 1.500 palabras, con lo que se muestra que, efectivamente, “el lenguaje no es sexista”, como lo han apuntado especialistas de la RAE, pero sí la forma en la que se utiliza desde una práctica androcéntrica.

“Nuestro lenguaje tiene una gran riqueza que, si se quiere, se puede utilizar para reconocer la existencia, participación y aportaciones de todas las personas, y esto ha quedado demostrado con este traductor. La intención desde el Programa de Género es justamente contar con esta herramienta que apoye el proceso de transversalización que venimos haciendo en la IBERO desde hace muchos años”, concluye la Dra. González.

Fuente: Universidad Iberoamericana

 


Otras noticias