La pobreza en la actualidad se concibe como un fenómeno multidimensional. Esto quiere decir que es la expresión de las condiciones que determinan la capacidad o incapacidad de una persona de funcionar en la sociedad. En este sentido, la capacidad de “funcionar en la sociedad”, hace referencia a aspectos materiales tales como ingresos y consumo; el acceso a servicios básicos como salud, educación, vivienda, entre otros; pero, también, se relaciona con el acceso a oportunidades, con la capacidad de relacionarse y de constituir redes de apoyo, de tener un rol activo en la sociedad y de ejercer la ciudadanía. Por estas razones, es posible afirmar que una situación de pobreza trasciende lo material para relacionarse con el ejercicio de la ciudadanía y con la garantía de derechos.
A partir de esta aproximación, junto con el análisis de las formas en que se presenta la pobreza en la región latinoamericana, los integrantes de la Red de Análisis Político de FLACSI, compartieron sus reflexiones, ideas y propuestas de cambio, frente a una de las mayores expresiones de injusticia que presenta nuestra región:
– La reducción de la pobreza en los países de latinoamérica no ha sido proporcional al aumento de los ingresos de los Estados..En contraste, los índices de concentración y distribución de la riqueza, siguen dando cuenta de altos niveles de inequidad
– Surgen muchas preguntas frente a las estadísticas que presentan algunos gobiernos de la región a la hora de abordar los índices de pobreza. Surge el debate frente a cómo se define y cómo se presenta el fenómeno, lo cual resulta de especial atención ya que se esperaría que las estadísticas incidan en el diseño de políticas públicas enfocadas en promover la movilidad social
– Medidas tales como reformas tributarias estructurales, políticas orientadas a promover el desarrollo productivo, salarios justos, entre otras, son concebidas como alternativas a la desigualdad; aunque se entiende que la reducción de la pobreza pasa por la dignificación de las condiciones laborales, la provisión de servicios básicos y la garantía de derechos fundamentales de todos los ciudadanos
– La educación surge como una estrategia central para promover la igualdad y superar la situación de pobreza. En este contexto surge un llamado desde los integrantes de la red a convertirse en actores de cambio: a poner toda su experiencia de formación a disposición de la sociedad, de promover la apertura para superar una situación de pobreza que trasciende de lo material a lo espiritual
La invitación ahora es a conocer la voz de nuestros estudiantes, a través de los artículos que elaboraron durante el último mes.
Por: Juan Felipe Carrillo
–