Macarena Rubio (Chile) y Verónica Gallesio (Uruguay) reflexionaron sobre cómo integrar la fe y la interculturalidad en la educación jesuita, destacando la experiencia de Dios como eje transversal y el trabajo colegiado de docentes y áreas conexas, para hacer integración curricular desde el horizonte ignaciano.
¿Cómo integrar la espiritualidad y la interculturalidad en nuestras aulas?
Este fue el gran desafío que reunió a más de 220 educadores de toda Latinoamérica en el reciente Encuentro “Voces Docentes”, un espacio de reflexión sobre cómo la experiencia de Dios y la interculturalidad pueden ser parte viva de la educación jesuita.
El espacio, moderado por Pilar Sánchez, secretaria ejecutiva del Sistema de Colegios Jesuitas de México, líder del proyecto “Laboratorios Didácticos FLACSI para educadores”, y Vilma Reyes, asistente de proyectos curriculares de FLACSI, comenzó con una bienvenida del P. Roberto Padilla, SJ, presidente de FLACSI y Lorena Giacomán, delegada de educación provincial de México.
El P. Roberto destacó la importancia de una educación que forme en la profundidad y el discernimiento, permitiendo que la fe sea un motor de transformación social. Por su parte, Lorena subrayó el desafío de acompañar a los docentes en la construcción de comunidades escolares más inclusivas y abiertas a la diversidad cultural y religiosa.
Macarena Rubio, Directora de pastoral y formación de la Red Educacional Ignaciana de Chile, y Verónica Gallesio, Directora académica y profesora de historia del Colegio San Ignacio de Montevideo, nos dejaron ideas clave para pensar cómo los identificadores y otras experiencias curriculares pueden llevarse a la práctica cotidiana en nuestras escuelas.
Curricularizar la fe: más allá de la clase de religión
Macarena Rubio nos invitó a romper esquemas: Nos expresó “cómo Dios encarna todo lo que hacemos y la experiencia de Dios no debe quedarse en una sola asignatura”. "Si queremos formar personas integrales, la espiritualidad debe estar en todo lo que enseñamos: en la historia que contamos, en la literatura que leemos y en las ciencias que exploramos", señaló. Además, destacó que debemos asegurar la lectura como eje central del currículum, privilegiando textos que ayuden en la profundidad en la fe y en el diálogo. De igual manera compartió un nuevo modelo para el acompañamiento integral en la red de Chile.
Interdisciplinariedad y discernimiento: claves para una educación transformadora
Verónica Gallesio nos aportó cómo el colegio San Ignacio inició hace un tiempo el camino de la innovación y la integración, lo cual ha sido una gran oportunidad para consensuar un currículum con identidad jesuita e ignaciana. Nos desafió a crear itinerarios formativos que integren la interculturalidad y la espiritualidad de manera transversal. “Nuestras escuelas deben ofrecer herramientas para que los estudiantes no sólo comprendan su entorno, sino que lo transformen desde la fe y la justicia”, explicó. Nos exhortó a que formulemos el conocimiento como vehículo que lleve a los estudiantes a amar lo humano, lo comunitario y a comprometerse en acciones que ayuden a transformar el mundo con buenas decisiones.
Una síntesis proyectiva:
El cierre del espacio estuvo a cargo de Vilma Reyes, del equipo central de FLACSI, quien sintetizó los aportes de ambas expositoras y recogió las temáticas de las preguntas de los participantes. Resaltó como ideas más sobresalientes: el lugar de la dimensión espiritual y su rol en el ámbito académico; cuidar la identidad ignaciana y el perfil de egreso de los estudiantes; las disciplinas no se pueden perder en su propia mirada sino que deben ser garantes de la visión de Dios; afrontar el desafío de la formación docente priorizando la identidad ignaciana, para que todos podamos sostener los lentes ignacianos. Todos estamos llamados a repensar nuestras prácticas para que nuestros estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen un sentido profundo de misión y compromiso con la sociedad, expresó.
Con este impulso, FLACSI reafirma su compromiso con una educación que inspire a vivir con profundidad, sentido y apertura, y los laboratorios didácticos nos animan a incorporar este compromiso, integrando los identificadores globales en los procesos formativos de nuestros niños-as y jóvenes. ¡Sigamos caminando juntos!
____________________
Esta iniciativa hace parte del Proyecto "Laboratorios Didácticos FLACSI para educadores”, liderado por el Sistema de Colegios Jesuitas de la Provincia de México (SCJ), que invita a los maestros-as a que escriban sobre sus experiencias de aula y reflexionen con otros sobre su quehacer pedagógico. Promueve que los y las docentes usen los diez identificadores globales de los colegios Jesuitas, que presenta el documento Una Tradición Viva, para integrar el currículo y que la pastoral y el área académica se articulen para formar en la excelencia humana de nuestros-as estudiantes.
¿Quieres mejorar tu práctica pedagógica? ¡Este proyecto te va a enriquecer!