Ciudadanía GlobalNoticiasNoticias trabajo con migrantes

Jóvenes se unen para “alterar el algoritmo” con historias más humanas sobre migración

¿Y si cambiamos la forma en que se cuentan las historias sobre las personas migrantes? Esa fue la invitación que animó el reciente taller virtual organizado por FLACSI, la Red Jesuita con Migrantes Latinoamérica (RJM) y el Servicio Jesuita a Migrantes de Argentina-Uruguay (SJM). Un espacio pensado especialmente para estudiantes y docentes de colegios jesuitas, que reunió a más de 200 participantes de toda América Latina con un propósito común: repensar las narrativas, sumar nuevas voces y generar contenido desde la hospitalidad, la empatía y el reconocimiento de la dignidad humana.

El encuentro conectó a estudiantes de Guatemala, México, Argentina, Colombia, El Salvador y Uruguay, en una jornada de aprendizaje, reflexión y creación. “En nuestras escuelas queremos formar jóvenes capaces de abrir puertas y corazones. Este espacio busca precisamente eso”, señaló Jime Castro, del equipo central de FLACSI, destacando el compromiso de los colegios de nuestra red por ser comunidades cada vez más acogedoras.

| Instituciones que participaron: Instituto Cultural Tampico (México), Nuestra Señora de la Asunción (Argentina), Colegio Ibero Tijuana (México), Instituto de Ciencias (México), Loyola Comunidad Educativa (México), Universidad de San Andrés (Argentina), Colegio Marista San Alfonso (El Salvador), y el Liceo Javier (Guatemala).

| Nuevas miradas para nuevas narrativas

La actividad comenzó con una dinámica sencilla pero reveladora: volver a escuchar el cuento de Caperucita Roja… ¡contado por el lobo! Una invitación a cambiar la perspectiva y cuestionar lo que creemos saber. Luisfer, de la RJM, conectó este ejercicio con las historias sobre migración: “Muchas veces escuchamos solo una versión. Pero si escuchamos con atención, el cuento puede ser otro”.

Desde allí, los participantes vieron un fragmento del documental Travesías, con testimonios reales que invitan a mirar la migración no solo desde el dolor, sino también desde la esperanza y la posibilidad de crecer.

| Jóvenes que cuentan otras historias

El corazón del taller fue la propuesta creativa: asumir el rol de comunicadores y “alterar el algoritmo” con relatos más humanos. Sofi y Ceci, del SJM, propusieron a los estudiantes crear relatos de alguno de los personajes del documental, imaginando sus historias y eligiendo un formato según el lenguaje de su preferencia y el público al que le quisieran hablar.

Las ideas no tardaron en aparecer: una fábula sobre Jacinto, un niño de China; un reel sobre Mary, una niña de Honduras, un joven paraguayo de 15 años en TikTok, una canción sobre Omar de 18 años. ¡Muchos relatos que sensibilizan con historias que emocionan y generan conciencia! Los jóvenes demostraron su creatividad y su compromiso con la justicia y la inclusión.

| Una luz que se enciende

Para cerrar, el P. Julio Vavicencio, S.J., del SJM, ofreció un espacio de reflexión que dejó una profunda resonancia: “Contar un relato verdadero es cuidar al otro. Es reconocer su dignidad”. Una invitación a que nuestras palabras —y nuestras redes— reflejen esa verdad.

Jimena Castro concluyó animando a los y las estudiantes a seguir adelante con sus propuestas, que formarán parte del Festival de las Luces, un evento regional que se celebrará en noviembre. “Ustedes pueden iluminar la oscuridad con sus voces, sus ideas y su arte. El mundo necesita más historias como las suyas”, expresó.

| ¿No pudiste participar pero te interesa sumarte?

 ¡Todavía estás a tiempo de ser parte de esta iniciativa!

 

| Sobre la iniciativa

Este espacio hace parte de "ILUMINAR LA OSCURIDAD", una propuesta pedagógica que busca transformar los discursos que opacan la dignidad de las personas migrantes, a través del compromiso educativo y el trabajo en las aulas.

Este encuentro se realiza posterior a un taller virtual para docentes (06 de mayo) en el que compartimos una metodología y herramientas para llevar este tema al aula. Puedes acceder a este material aquí.

Las acciones concretas pueden realizarse entre mayo y noviembre de 2025, mes en el que realizaremos “El Festival de las Luces” un coloquio de cierre con estudiantes como espacio de reflexión conjunta. Conoce la propuesta completa AQUÍ, y haz parte de este compromiso ignaciano regional para iluminar la hospitalidad y la esperanza.

 

_____________________

Esta iniciativa hace parte del Proyecto FLACSI "Ciudadanos para el Mundo”, liderado por la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI), que busca impulsar en nuestros colegios espacios e itinerarios para la formación de estudiantes en ciudadanía global.

¡En FLACSI unimos esfuerzos para transformar nuestras comunidades educativas en espacios de transformación y esperanza!