NoticiasRed Académicos

Red de Homólogos Académicos: ¡Continúa el trabajo reflexivo este 2022!

Estamos regresando en este año 2022 con nuevos bríos para continuar con nuestro trabajo reflexivo en la red de homólogos académicos:

El currículo humanista Ignaciano es un proyecto que ha permitido la reflexión y deliberación en los actores de la comisión (conformada por Ignacio Cassi, Nancy Rodas, Willman González, Rolando Herrera y Vilma Reyes), permitiendo varias resonancias y construcciones que irán haciendo cosecha en este año que comienza. Los encuentros han permitido: 

✅  La explicitación de experiencias de algunos colegios en torno a un tema actual y pertinente.

✅  La reflexión articulada de variables de la tradición Ignaciana en consonancia con la educación contemporánea. 

✅  La incorporación de elementos imprescindibles del contexto, para la generación de nuevas emergencias para el currículo. 

✅  La posibilidad de pensarnos el humanismo Ignaciano en claves concretas para el currículo.

✅  El correlato con discursos, vivencias, experiencias, definiciones y formulaciones en proceso, sobre el currículo que requerimos trabajar. 

✅  La constatación de no tener una última palabra, sino inspirar ideas para ser marco de referencia para algunos, en medio de hacer consciencia de los avances que se han venido realizando en las redes locales y en colegios particulares. 

✅ La posibilidad de crear un tejido de conversación en el tiempo, alrededor de las variables para un currículo humanizador y la co-construcción de vías comunes que tengan valor para todos.  

Pronto les estaremos contando sobre estos avances en un encuentro de directores académicos y de la pastoral, para generar diálogos y colaboración en el itinerario de trabajo que supone la incorporación de pistas para un currículo humanista Ignaciano en acción. 

Los laboratorios didácticos es otro de los proyectos de la red de homólogos académicos que propicia la circulación de experiencias formativas entre maestros desde los 10 identificadores globales 1 en clave pedagógica, tomando como referente el texto: Una tradición viva en el siglo XXI.

“Una Tradición Viva (…) quiere responder a la aceleración del cambio que experimentamos hoy y, por eso, el documento en sí es un discernimiento inacabado, un texto vivo que invita a los educadores de nuestras escuelas a enriquecerlo con sus reflexiones, experiencias y contribuciones. En este sentido, este es un documento abierto que modela el discernimiento que pretende inspirar, y quiere proporcionar pautas para continuar la educación de hombres y mujeres para y con los demás en el contexto de la excelencia humana, que distingue nuestra tradición educativa”. Arturo Sosa, S.J. General Compañía de Jesús. 

Logros que queremos compartir: 

✅  La comisión (conformada por Verónica Gallesio, Lucía González, Gabriela Martino, Natalia Gómez, Francisca Esquivel, Silvana Bontorín, Yuliana Meza, Julival Alves Da Silva, Raúl Padilla y Vilma Reyes) ha avanzado ostensiblemente en esta iniciativa que busca proponer una guía cercana, que permita a los docentes el registro de experiencias de aula novedosas, innovadoras, que articulen los saberes con otras dimensiones para un aprendizaje integral desde el referente de Una tradición viva en el siglo XXI.

✅  Estamos terminando el proceso de escritura del texto guía que prontamente compartiremos en un encuentro de homólogos de pastoral y académicos, para animar a muchos maestros a que compartan su hacer en el aula poniendo en circulación sus experiencias pedagógicas desde los identificadores globales. Esto suscitará reflexiones futuras y el compartir de prácticas potentes que servirán de modelo para docentes de los colegios.

✅  En FLACSI daremos curso a un repositorio de experiencias desde los 10 identificadores globales, para que los maestros fácilmente encuentren experiencias de aula que resuenen con sus expectativas y con sus búsquedas, con la intención de crear Comunidades profesionales de aprendizaje, que se nutren con el camino y el trabajo de otros. 

Próximamente les contaremos sobre los desarrollos de nuestro trabajo conjunto en un espacio de directores académicos y de pastoral. Será muy grato podernos ver y compartir este tema apasionante de los laboratorios didácticos.  

Escrito por Vilma Reyes, coordinadora red de homólogos académicos FLACSI


1.  Los identificadores globales que distinguen a un colegio jesuita son: 1) Los colegios jesuitas están comprometidos a ser católicos y ofrecer formación profunda en la fe en diálogo con otras religiones y visiones del mundo 2) Los colegios jesuitas están comprometidos a crear un ambiente seguro y saludable para todos 3) Los colegios jesuitas están comprometidos con la ciudadanía global 4) Los colegios jesuitas están comprometidos con el cuidado de la creación 5) Los colegios jesuitas están comprometidos con la justicia 6) Los colegios jesuitas están comprometidos a ser accesibles para todos 7) Los colegios jesuitas están comprometidos con la interculturalidad 8) Los colegios jesuitas están comprometidos a ser red global al servicio de la misión 9) Los colegios jesuitas están comprometidos con la excelencia humana 10) Los colegios jesuitas están comprometidos con el aprendizaje de por vida