Renato Opertti, de Uruguay, y Vilma Reyes, de Colombia, exploraron cómo construir un currículum jesuita ante la creciente hegemonía de las ciencias y la crisis de las humanidades, abordando los desafíos epistemológicos de la nueva cultura global digital en el proyecto educativo jesuita.
El pasado 1 de agosto, se llevó a cabo la cuarta jornada de debates sobre el currículum en la educación jesuita, un evento que reunió a destacados expertos para reflexionar sobre el futuro del currículum en las instituciones educativas de la Compañía de Jesús. Moderado por Nancy Rodas, directora académica del Colegio Técnico Javier de Paraguay, este debate ofreció una rica discusión sobre los desafíos y oportunidades en la educación jesuita en el contexto actual.
Las dos personas invitadas como panelistas fueron Renato Opertti, de Uruguay, reconocido por su trabajo en el ámbito educativo y su profunda comprensión de los desafíos actuales y Vilma Reyes, de Colombia, parte del equipo central de FLACSI, experta en humanidades y defensora de la integración de estas disciplinas en el currículo educativo.
Vilma destacó la importancia de superar las oposiciones entre ciencias y humanidades, abogando por una educación integradora que contemple tanto el rigor científico como la profundidad humanista, y enfatizando en la necesidad de un currículum que promueva la interioridad, la pausa y la contemplación. Por su parte, Opertti destacó el imperativo de un currículum que subraya futuros más sostenibles y la necesidad de la enseñanza de la filosofía desde los primeros años; un currículum con sentido ético, conectando la diversidad de experiencias de aprendizaje con las motivaciones y contextos de los alumnos.
Ambos panelistas coincidieron en la urgencia de repensar el currículum como un instrumento para formar a las nuevas generaciones en valores de solidaridad, cooperación e inclusión, adaptándose a los desafíos de la modernidad sin perder la esencia humanista de la educación jesuita.
El debate se enriqueció con la participación del público, que planteó preguntas sobre la integración de ciencias y humanidades, la articulación entre fe y ciencia, y la formación de un pensamiento crítico y ético en los alumnos. La reflexión final subrayó la necesidad de una educación que no solo prepare para el conocimiento técnico, sino que también forme en la capacidad de pensar y actuar desde una perspectiva humanista y solidaria para una “comunidad de destino”.
El evento resaltó la importancia de un currículum que, en medio de la crisis de las humanidades y la preponderancia de las ciencias, sea capaz de formar individuos íntegros, capaces de reflexionar críticamente y actuar con responsabilidad social. Los panelistas y participantes destacaron la relevancia de una educación jesuita que continúe siendo un faro de humanismo en tiempos de cambios y desafíos globales.
| El próximo debate se realizará el jueves 12 de septiembre de 2024, con el tema: ¿QUÉ CURRÍCULUM PARA UNA EDUCACIÓN JESUITA DESDE LA NIÑEZ HASTA LA ADOLESCENCIA? Elementos de una tradición con foco original en la juventud para pensar trayectorias de todo el ciclo vital.
Añadir a: Google Calendar · Calendario de Outlook (.ics) · Calendario de Yahoo
¡Les invitamos a participar!
_____________________
Esta iniciativa es parte del Proyecto FLACSI “Hacia un currículum humanista-ignaciano: Aportando claves para una integración curricular humanista-ignaciana”, liderado por la Red Educacional Ignaciana de Chile (REI), que busca aportar claves de cómo realizar una integración curricular de corte humanista e ignaciano hoy, que sirvan como insumo para los procesos de los colegios y las redes jesuitas de la región.
¡En FLACSI unimos esfuerzos para inspirar y transformar la educación, fortaleciendo la integración curricular en colegios y redes jesuitas de nuestra región!