CurricularNoticiasP5Red AcadémicosRed Pastoral

Sexto debate: Reflexión sobre la autonomía local y la colaboración global para construir el currículum jesuita 

Antonio Allende S.J. y Maripe Menéndez (ambos de España) reflexionaron sobre la autonomía local y la colaboración global entre colegios jesuitas, destacando la importancia de un currículum común adaptado a contextos locales.

En la sexta y penúltima sesión de la serie de debates “El currículum en la educación jesuita: Debatiendo para formular claves comunes”, moderado por Nancy Rodas (del Colegio Técnico Javier, Paraguay), se encontraron destacados panelistas que abordaron la compleja relación entre la autonomía local de cada colegio y la implementación de sistemas comunes entre los colegios jesuitas.

Los panelistas, Antonio Allende S.J. y Maripe Menéndez, compartieron sus experiencias en el ámbito educativo. Antonio Allende S.J., rector de la Pontificia Universidad de Comillas y ex-Delegado para la Educación de España (quien coordina Educsi, red con más de 70 colegios jesuitas en España), enfatizó la importancia de un currículum común que refleje los valores ignacianos, destacando la consciencia de una misión común ante la diversidad cultural y legislativa. Según Allende, “un currículum común debe estar basado en los Ejercicios Espirituales y en el perfil de salida del alumnado, integrando las tendencias educativas contemporáneas”. Para él, el trabajo de cada colegio por separado no permite los cambios necesarios y esperados; los diálogos amplios son fundamentales para el trabajo en red y para la base de atender a ese marco común curricular. 

Por su parte, Maripe Menéndez, doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid y Coordinadora del Bachillerato Internacional (IB) para Hispanoamérica, subrayó la necesidad de adaptar los currículos a contextos locales, sin perder de vista los desafíos globales. También, destacó que los principios académicos deben ser rigurosos y que el enfoque debe promover el desarrollo integral de las y los estudiantes. De igual manera, aportó cómo el IB desarrolla su currículum con la participación de actores fundamentales de las instituciones educativas: Docentes, asesores, personal del IB, examinadores y evaluadores. Esto exige una gran responsabilidad que ayuda a supervisar la calidad y el desarrollo óptimo del programa para la mejora continua. 

El debate incluyó una reflexión sobre la necesidad de implementar un currículum común a nivel global, que requiere conversaciones entre las redes educativas de la Compañía de Jesús, respetando las realidades locales y promoviendo la colaboración entre los 2000 colegios y 200 universidades que comparten la identidad jesuita.

El evento concluyó con una síntesis reflexiva por Juan Cristóbal García-Huidobro S.J., Delegado para la Educación de Chile, quien resaltó que es deseable tener un currículum común, que formule nuestra identidad. Aportó elementos de gran riqueza, desde las siguientes ideas centrales de los dos panelistas: (1) Cómo atender las diferencias culturales y, al mismo tiempo, la necesidad de construir con otros; (2) que la construcción curricular debe abordar los niveles local, provincial, continental y global; (3) que el currículum no podrá construirse aisladamente, pues requiere diálogo y consenso con otros; y (4) que el IB es un ejemplo concreto de que se puede construir un currículum común para los colegios jesuitas, resguardando mínimos comunes con suficiente espacio para las adaptaciones locales. Todos estos aportes servirán para ahondar en las claves para una integración curricular humanista-ignaciana, que son el gran propósito del Proyecto 5 de FLACSI (que está organizando la serie de debates). 

Este debate marca un paso más en el camino hacia una mayor integración y colaboración en el ámbito educativo jesuita, con miras a fortalecer la identidad de la propuesta educativa en la red ignaciana a nivel global.

| El último debate de la serie se realizará el miércoles 06 de noviembre de 2024, con el tema: “¿QUÉ EDUCADORES REQUERIMOS PARA DESARROLLAR Y ENSEÑAR CURRÍCULOS CON SELLO JESUITA? Formación en la universidad y en nuestros colegios y redes.”

¡Les invitamos a participar!

_____________________

Esta iniciativa es parte del Proyecto FLACSI  “Hacia un currículum humanista-ignaciano: Aportando claves para una integración curricular humanista-ignaciana”, liderado por la Red Educacional Ignaciana de Chile (REI), que busca aportar claves de cómo realizar una integración curricular de corte humanista e ignaciano hoy, que sirvan como insumo para los procesos de los colegios y las redes jesuitas de la región.

¡En FLACSI unimos esfuerzos para inspirar y transformar la educación, fortaleciendo la integración curricular en colegios y redes jesuitas de nuestra región!