Francisco Robalino y Adriana Aristimuño discutieron la relación entre el currículum jesuita y las políticas educativas estatales, resaltando la necesidad de equilibrar las normativas nacionales con la formación integral de los estudiantes y la promoción del bien común.
Nancy Rodas, directora académica del Colegio Técnico Javier en Asunción (Paraguay), moderó el segundo debate de la serie “El currículum en la educación jesuita”, centrado en los espacios que permiten las políticas educativas estatales para currículos con identidad propia.
Hubo dos panelistas invitados: Francisco Robalino, director ejecutivo de la Red de Unidades Educativas Ignacianas de Ecuador (RUEI) y Adriana Aristimuño, directora de planificación educativa de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay (ANEP). Ambos abordaron la compleja interacción entre las orientaciones curriculares obligatorias de cada país y diseños particulares, con identidad específica como en las instituciones jesuitas. Se señalaron tanto los desafíos como las oportunidades.
Se mencionaron los procesos de actualización curricular en Ecuador durante los últimos 40 años, así como la relación con el Bachillerato Internacional, destacando la importancia de adaptar el currículum a las necesidades locales y globales.
En términos de futuro, se puso énfasis en la claridad en los fines educativos y la orientación de los educadores hacia esos fines, así como en la necesidad de construir un currículum jesuita que responda al desafío de la integración curricular, lo cual supone hacer un diálogo entre disciplinas desde la antropología ignaciana.
El debate concluyó con reflexiones sobre la necesidad de equilibrar las demandas normativas con la construcción de un currículum que promueva la formación integral de los estudiantes y contribuya a la transformación social.
Este segundo encuentro proporcionó una plataforma valiosa para explorar las complejidades del currículum en la educación jesuita y su relación con las políticas educativas, destacando la importancia de la reflexión continua y la colaboración para abordar estos desafíos en constante evolución.
| El próximo debate se realizará el jueves 06 de junio de 2024, con el tema: ¿A QUÉ TIPO DE EDUCACIÓN INTEGRAL NOS ESTÁ LLEVANDO EL FOCO CADA VEZ MÁS COGNITIVO DE LOS CURRÍCULOS? Profundizando en el desafío de integrar lo académico y lo pastoral-formativo.
Añadir a: Google Calendar · Calendario de Outlook (.ics) · Calendario de Yahoo
¡Les invitamos a participar!
_____________________
Esta iniciativa es parte del Proyecto FLACSI “Hacia un currículum humanista-ignaciano: Aportando claves para una integración curricular humanista-ignaciana”, liderado por la Red Educacional Ignaciana de Chile (REI), que busca aportar claves de cómo realizar una integración curricular de corte humanista e ignaciano hoy, que sirvan como insumo para los procesos de los colegios y las redes jesuitas de la región.
¡En FLACSI unimos esfuerzos para inspirar y transformar la educación, fortaleciendo la integración curricular en colegios y redes jesuitas de nuestra región!